Noticias relacionadas: RESGUARDO INDIGENA
Gestora social de Casanare realiza recorrido por el resguardo de Caño Mochuelo
Desde este martes 08 de abril, la gestora social del departamento de Casanare, Diana Soler, inició una extensa visita por varias comunidades indígenas que habitan el resguardo Caño Mochuelo.
Soler que se encuentra acompañada por el alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril Tarache y su esposa, la gestora social del municipio, Claudia Sogamoso, tuvo que viajar por más de 14 horas para poder llegar hasta esta zona en el extremo norte de Casanare.
Durante e primer día recorrido, la comitiva en la que también incluye a los referentes de mujer, artesanía, familia, liderazgo político de mujeres y jóvenes de la Secretaría de Integración Social departamental, visitó las comunidades de San José del Ariporo, Betania, Merey y Topochales.
Durante la jornada se entregaron bienestarina, elementos de aseo, juguetes, kits escolares, alimentos, calzado, ropa y otros artículos esenciales. Estas iniciativas no solo buscan suplir necesidades inmediatas, sino también fortalecer los lazos entre las autoridades indígenas y los entes departamentales.
"Hoy estamos cumpliendo nuestra promesa de volver con soluciones y oportunidades para estas comunidades que han estado esperando por tanto tiempo. Queremos que nuestras mujeres tejedoras sean exitosas, que nuestros jóvenes cumplan sus sueños y nuestra cultura se conserve a través de la lengua y conocimiento ancestral de estas comunidades", recalcó la gestora social Diana Soler.
Finalmente, desde la Gobernación de Casanare se hizo hincapié que con esta labor, se cumple un compromiso hecho en tiempos de campaña, de llevar oportunidades a las comunidades indígenas que residen en el resguardo indígena de Caño Mochuelo, ubicado en zona rural de Paz de Ariporo.
En resguardo indígena Chaparral Barro Negro habría posible brote de malaria
Según la Secretaría de Salud de Casanare el pasado 15 de junio se reportó al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) un caso de malaria en un paciente de 39 años, remitido del municipio de Hato Corozal, procedente del resguardo indígena de Chaparral Barro Negro, quien se encuentra actualmente hospitalizado en el Hospital Regional de la Orinoquía (HORO).
El 17 de junio se notificó un nuevo caso en una menor de 14 años, remitida del municipio de Sácama, también procedente del resguardo indígena Chaparral Barro Negro. Ante esta situación, la Secretaría de Salud de Casanare realizó una investigación epidemiológica de campo preliminar, estableciendo un nexo de tiempo y lugar entre los casos, lo que indica la posible ocurrencia de un brote en el resguardo.
Según la Secretaría se estableció comunicación con las autoridades indígenas para verificar la situación y coordinar acciones conjuntas. Asimismo, se convocó una Sala de Análisis del Riesgo, en la cual se activó el Equipo de Respuesta Inmediata y se estableció el respectivo plan de acción. En esta sala participaron los referentes del departamento y Red Salud Casanare.
Además, se llevó a cabo una reunión con la participación de los municipios de Sácama, Hato Corozal y Támara, Capresoca EPS y Red Salud Casanare, donde se socializó el plan para concertar actividades conjuntas.
Cabe anotar que se han presentado casos en los departamentos vecinos de Arauca, Boyacá y Norte de Santander, involucrando miembros de la comunidad Uwa, situación que es conocida a nivel nacional.
Las autoridades del resguardo indígena autorizaron el ingreso de un equipo de avanzada de la Gobernación de Casanare para llevar a cabo acciones de salud pública, como la investigación de campo, búsqueda activa de sintomáticos febriles y toma de muestras, además de la entrega de toldillos a la población especial.
La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados.
Los síntomas son los siguientes:
- Fiebre alta.
- Escalofríos y sudoración.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
- Dolor muscular y fatiga.
- Malestar general.
- Anemia (en casos graves).
- Ictericia (piel y ojos amarillentos, en casos severos).
Recomendaciones:
- Usar mosquiteros o toldillos.
- Aplicar repelentes de insectos en la piel expuesta y la ropa.
- Usar ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente al anochecer y al amanecer, cuando los mosquitos están más activos.
Si se sospecha de malaria, es importante buscar atención médica inmediata para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados, ya que la malaria puede ser mortal si no se trata a tiempo.
Resguardo indígena Chaparral – Barro Negro tendrá puesto de votación
Dentro de las novedades anunciadas para las próximas elecciones del 29 de octubre, se encuentra la instalación de un puesto de votación en el resguardo indígena de Chaparral –Barro Negro, que estará ubicado en la zona de Campo Hermoso, municipio de Sácama.
El nuevo puesto de votación beneficiará a la población indígena u’wa que reside en este sector localizado a 20 kilómetros del casco urbano y se pondrá en funcionamiento en el centro de integración ciudadana (CIC), dentro de las instalaciones de la Institución Educativa Siukaro. Informó la Registraduría.
En el resguardo hay más de 350 habitantes, según informe de la Alcaldía Municipal. En este grupo de residentes se encuentran varios adultos mayores, a quienes se les dificulta desplazarse hasta la cabecera municipal, para participar de la jornada electoral.
Con la creación e implementación del nuevo puesto de votación, se espera que más miembros de la comunidad participen en el proceso democrático, sin las barreras geográficas y logísticas que antes enfrentaban. Ahora, la población del resguardo podrá votar de forma más rápida y eficiente, lo que se traducirá en una mayor representación de la comunidad y participación en la toma de decisiones.
De esta manera la Registraduría afirmó que está cumpliendo con su compromiso de garantizar la cobertura en zonas alejadas, asegurando que más personas puedan ejercer su derecho al voto, buscando un especial enfoque poblacional del sector rural y comunidades étnicas.
Profesor habría abusado de al menos 10 niñas en resguardo indígena de Orocué
Esteban Ponare Pumeje, docente del resguardo indígena de San Juanito en Orocué, es señalado de cometer actos sexuales abusivos con al menos 10 niñas menores de 12 años. El educador fue capturado en la carrera 9 No. N° 6-21 del barrio Los Escalones.
De acuerdo a la Fiscalía, el profesor durante los años 2017 y 2018 aprovechó su condición de profesor para acercarse a sus alumnas, citarlas en aulas y realizarles tocamientos en sus partes íntimas.
Al parecer el docente de 53 años, que residía en el mismo resguardo indígena, también se valía de presión psicológica contra las estudiantes, amenazandolas con hacerlas perder el año si denunciaban los actos cometidos por él. El indígena capturado por la Sijín en coordinación con la Fiscalía en la carrera 9 No. N° 6-21 del barrio Los Escalones de Orocué,
Ponare Pumeje fue enviado a la cárcel y deberá responder por el delito actos sexuales con menor de 14 años con circunstancias de agravación punitiva en concurso homogéneo y sucesivo.