Noticias relacionadas: COMERCIO ELECTRONICO
E-commerce en Colombia: Ventas digitales alcanzaron los $26,9 billones en el segundo trimestre de 2025
El comercio electrónico en Colombia ha dejado de ser una simple alternativa de compra para convertirse en un pilar estratégico de la economía nacional, con un crecimiento exponencial que lo consolida como un sector de vital importancia para el desarrollo tecnológico del país.
Según el Informe de cierre del comportamiento del comercio electrónico en Colombia durante 2024, publicado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el sector alcanzó la cifra récord de $105 billones de pesos en ventas, lo que representa un aumento del 26,7% con respecto al año anterior.
Este avance estuvo acompañado por un incremento del 21% en el número de transacciones, superando los 511 millones.
El dinamismo del comercio digital colombiano se refleja en el crecimiento de sus principales categorías. Un estudio de Payments & Commerce Market Intelligence para 2025 revela que tecnología (28%), otros minoristas (15%) y entretenimiento (11%) fueron los rubros más vendidos en línea.
Las categorías de libros y papelería, hogar, moda y belleza mostraron un crecimiento superior al 100% durante el 2024, lo que demuestra la diversificación de las compras digitales.
Un factor clave en este crecimiento ha sido la adopción de soluciones de pago digital. El débito a cuenta bancaria a través de PSE se mantiene como el método de pago más utilizado, representando el 60,23% de las transacciones, seguido por las tarjetas de crédito y débito.
La penetración de la Internet en el país también es un factor determinante, ya que el 88% de la población adulta ya realiza compras en línea, según datos del Gobierno citados por Payments & Commerce Market Intelligence.
A pesar de los desafíos, como la necesidad de fortalecer la ciberseguridad y la confianza del consumidor, las proyecciones para el e-commerce en Colombia son muy positivas.
Si las cifras fueron sorprendentes durante el año pasado, para el segundo trimestre de 2025, son aún más alentadoras. Durante este lapso se lograron ventas por 26,9 billones de pesos. Guarismo un 3 por ciento superior al mismo periodo de 2024.
Estos datos revelados por la Cámara de Colombiana de Comercio Electrónico también señalan que el número de transacciones fue de 140,6 millones de operaciones realizadas.
Este panorama posiciona a Colombia como uno de los mercados con mayor potencial en América Latina.
El comercio electrónico todavía tiene mucho camino por recorrer en Colombia
El comercio electrónico se perfila como un motor fundamental para la economía nacional, especialmente en regiones con un notable potencial de industrialización, según afirmó María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
La afirmación la hizo durante el foro Casanare 4.0, que se llevó a cabo este miércoles 23 de julio en el Salón Quiripa de la Cámara de Comercio de Casanare.
Quiñones destacó el crecimiento sostenido de esta industria, que ha demostrado ser un verdadero activador de competitividad en el país.
La industria del comercio electrónico ha exhibido un notable dinamismo. Incluso antes de la pandemia, registraba crecimientos de dos dígitos.
Durante los años del coronavirus, experimentó un repunte significativo, con un crecimiento que osciló entre el 38% y el 40%. Actualmente, el sector sigue expandiéndose a un ritmo cercano al 20% anual, lo que evidencia una creciente apropiación del canal digital por parte de diversas industrias.
A pesar de esta curva ascendente, Colombia aún tiene un vasto "océano azul" por conquistar en el ámbito digital. En la actualidad, el comercio electrónico representa menos del 2% del total del comercio minorista agregado, según datos del DANE.
Con proyecciones más optimistas de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que incluyen a los ‘pure players’ la participación asciende a un 5%.
Los ‘pure players’ son empresas que operan exclusivamente en el entorno digital, sin presencia física en tiendas o puntos de venta tradicionales.
Estas cifras contrastan marcadamente con el promedio regional, que se sitúa en torno al 15%, y con el estándar mundial, que alcanza cerca del 25%. Esta brecha subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr una mayor participación digital en el país.
La presidenta de la Cámara enfatizó que el comercio electrónico es mucho más que una simple tienda online o un sitio web; es un ecosistema complejo que impulsa el desarrollo.
Comprender su verdadero alcance implica analizar factores como la conectividad del país. Apropiación digital asociada a esa conectividad, ya que estar conectado no es suficiente.
Inclusión financiera, que incide de manera definitiva en el desarrollo del comercio digital. También juega un papel importante la logística, un pilar esencial para la cadena de valor del comercio digital.
Esta concepción holística es clave para entender el desarrollo integral de este renglón de la economía en una nación.
En cuanto a las categorías de productos y servicios más transaccionadas digitalmente en Colombia, Quiñones señaló que, históricamente, dominan aquellas con un ‘ticket’ promedio alto y de consumo episódico.
Este tipo de empresas de ‘ticket’ alto son aquellas cuyos clientes gastan una cantidad significativa de dinero en cada transacción. Esta métrica se calcula dividiendo los ingresos totales entre el número de ventas realizadas en un periodo determinado.
Entre ellas se destacan servicios como el turismo, así como productos de tecnología y electrodomésticos. Sin embargo, la pandemia marcó un punto de inflexión.
Desde entonces, se ha observado una importante apropiación del comercio digital en categorías de consumo más cotidianas, como alimentos, productos para el hogar y entretenimiento, evidenciando una expansión hacia más segmentos económicos a través de lo digital.
En esencia, el desarrollo del comercio electrónico en Colombia es como la construcción de una gran autopista digital. Aunque ya hay tramos operativos y de alto flujo que conectan puntos importantes, aún queda un enorme espacio para expandir la red.
Es necesario construir nuevas vías de acceso y peajes, y permitir que cada vez más vehículos (productos, servicios y consumidores) transiten por ella, impulsando la economía hacia adelante.
Ventas en próximas jornadas del Día Sin IVA serán por comercio electrónico: Mincomercio y MinInterior
A través de la circular externa 72 de 2020, los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y del Interior, hacen un llamado a los gobernadores y alcaldes para que en el marco de sus competencias constitucionales y legales se suspenda, los días 03 y 19 de julio de 2020, la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, como medida sanitaria preventiva y de control, en todos los establecimientos de comercio del territorio nacional considerados grandes superficies
La ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, explicó que “considerando las medidas de prevención y contención tomadas por el Gobierno nacional y previa evaluación de los riesgos particulares y capacidad de atención de la transmisibilidad del coronavirus COVID-19, es preciso que las autoridades locales adopten medidas extraordinarias, estrictas y urgentes complementarias a las dictadas, con el fin de garantizar que las personas que convergen en los establecimientos de comercio considerados de grandes superficies eviten las aglomeraciones y propaguen el coronavirus”.
La jefe de la cartera política recordó que “las instrucciones especiales que adopten o expidan las autoridades territoriales deberán ser previamente coordinadas con el Ministerio del Interior, y guardar concordancia con las instrucciones dadas por el Presidente de la República en materia de conservación del orden público, y garantizar la vida y la salud de los colombianos”.
Otras medidas
Que el retiro de los productos adquiridos de manera virtual en los citados días se realice de forma programada en las tiendas dentro de las dos (02) semanas siguientes, contadas a partir de la fecha en la cual se realizó la compra sin IVA.
Para garantizar el normal desarrollo de las jornadas del 03 y 19 de julio de 2020 y evitar aglomeraciones y/o congestión de las plataformas virtuales, las autoridades territoriales podrán fijar franjas horarias para la comercialización de determinados productos y objetos; establecer horarios por genero o cédula para los compradores; y permitir la operación de los establecimientos comerciales 24 horas.
Adoptar y garantizar, el estricto cumplimiento de los protocolos de Bioseguridad generales como la Resolución No 066 y 1003 de 2020, así como los protocolos específicos para establecimientos de comercio y cualquier complejo comercial, expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
El Ministerio de Salud y Protección Social podrá emitir restricciones adicionales para el desarrollo de la jornada del día sin IVA, en los departamentos y/o municipios considerados como altamente afectados por el coronavirus COVID-19.
No obstante lo anterior, las Gobernaciones y Alcaldías, deberán asegurarse de que los comerciantes que ejerzan la actividad económica relativa a los bienes cubiertos, salvo electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, de que trata el artículo 4 del Decreto Legislativo 682 de 2020 cumplan los protocolos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en materia de Bioseguridad, con los procedimientos de inscripción, seguimiento y demás requisitos determinados por las autoridades territoriales para garantizar la seguridad y el adecuado distanciamiento social de quienes realicen compras de manera presencial en los establecimientos ubicados tanto al interior como al exterior de los centros comerciales, y el acceso organizado de vehículos de transporte particular, con el propósito de relajar el transporte público y evitar cualquier tipo de aglomeraciones.
Así como imponer de manera inmediata las sanciones a las que haya lugar por su incumplimiento, como el cierre del establecimiento, sin perjuicio de la función de vigilancia sanitaria que deben realizar las secretarías de salud municipales, distritales y departamentales, conforme a lo establecido en el artículo 2 del Decreto 539 de 2020.
Establecer campañas masivas y claras que permitan que las personas confluyan a los diferentes centros comerciales, teniendo definidos sus roles, en cumplimiento de las disposiciones impartidas por el Gobierno Nacional.
Promover la disciplina social, la cultura ciudadana, el uso correcto del tapabocas, el autocuidado y el de su comunidad, el mantenimiento de las distancias seguras entre las personas e insistir en la importancia del autocuidado y disciplina personal de la ciudadanía ante las actuaciones que pongan en peligro la vida y salud de las personas.
Promover la aplicación de medidas de prevención y contención del contagio, como lo son el lavado constante de manos, el distanciamiento físico y el uso de los elementos de protección respiratoria.
Informar y capacitar a los trabajadores y poner a su disposición las guías del Ministerio de Salud y Protección Social, en todo lo relacionado con la prevención del Covid-19, con el fin de que sean también multiplicadores de la información a los usuarios y consumidores.
Si se presenta fiebre, tos o dificultad para respirar, instar a la ciudadanía a quedarse en casa.