Noticias relacionadas: CELEBRACIÓN
El Día de la Madre: Un recorrido por sus orígenes
Hoy 11 de mayo se celebra en Colombia y muchos países el Día de la Madre. Una fecha muy especial dentro de nuestro calendario que se erige como una celebración de un profundo significado, dedicada a honrar al papel esencial que desempeñan las madres en la estructura familiar y el tejido social.
Raíces históricas
La costumbre de rendir homenaje a las madres se remonta a civilizaciones ancestrales, mucho antes de la institución del día festivo moderno, lo que pone de manifiesto una apreciación humana profundamente arraigada por la maternidad.
En el Antiguo Egipto, la diosa Isis era objeto de veneración como la gran diosa madre, un símbolo poderoso de la maternidad y la fertilidad, reverenciada en toda la sociedad egipcia antigua.
Los antiguos egipcios atribuían un poder significativo a las deidades que representaban aspectos esenciales de la vida. La prominencia de Isis indica el alto valor que se concedía a la maternidad para la continuidad y el bienestar de su sociedad.
En la Antigua Grecia, se llevaban a cabo celebraciones en honor a Rea, la madre de los dioses en la mitología griega, incluyendo figuras tan poderosas como Zeus y Hera, lo que subraya su gran veneración como una figura central en su panteón.
Incluso el renombrado poeta Homero le dedicó himnos, lo que evidencia su importancia cultural. La posición de Rea como madre de los dioses más poderosos refleja una comprensión social de la maternidad como una fuerza fundacional y poderosa.
En el Imperio Romano, las tradiciones, incluyendo el animado festival de Hilaria en honor a Cibeles, la diosa frigia de la fertilidad adoptada por los romanos, fueron influenciadas por las costumbres griegas y se extendieron por Europa a medida que el imperio se expandía.
También se celebraba La Matronalia el 1 de marzo, un festival específicamente dedicado a honrar a Juno Lucina, la diosa romana del matrimonio y la maternidad, donde las mujeres recibían regalos y disfrutaban de privilegios especiales.
En el Mundo Andino, la figura materna encuentra una representación mística a través del concepto de la Pacha Mama o "madre tierra", lo que destaca cómo esta veneración trasciende religiones específicas y está profundamente arraigada en la conexión entre la maternidad y las fuerzas vitales de la naturaleza.
La reverencia por la Pacha Mama como una fuerza nutritiva y sustentadora de la vida es paralela al papel de las madres humanas, mostrando una comprensión universal de lo maternal como fuente de alimento y cuidado.
Con el auge del cristianismo, gran parte del simbolismo asociado con la maternidad se concentró en la figura de la Virgen María, cuya festividad, la Inmaculada Concepción, se celebra el 8 de diciembre.
En muchos países con fuertes tradiciones cristianas, este día históricamente sirvió como una ocasión importante para honrar a las madres, una práctica que continuó hasta la aparición del Día de la Madre moderno en el siglo XX.
El papel central de la Virgen María como madre de Jesús moldeó significativamente la percepción y la veneración de la maternidad dentro de las sociedades cristianas durante siglos, proporcionando una sólida base religiosa para esta veneración.
Los orígenes más contemporáneos del Día de la Madre se sitúan principalmente en los Estados Unidos durante finales del siglo XIX y principios del XX.
Julia Ward Howe, una destacada poeta, abolicionista y defensora de los derechos de la mujer, propuso en 1872 establecer un día dedicado a las madres como un poderoso llamado a la paz tras la devastadora Guerra Civil Americana.
Su impactante "Proclamación del Día de la Madre" en 1870, originalmente titulada "Llamamiento a la mujer en todo el mundo", instó a las mujeres a unirse contra la guerra y el derramamiento de sangre, imaginando un organismo internacional de mujeres dedicado a prevenir conflictos.
Mucho antes del día festivo formal, Ann Maria Reeves Jarvis, una dedicada activista comunitaria, organizó los "Clubes de Trabajo del Día de las Madres" a partir de 1858.
Estos clubes tenían como objetivo mejorar la salud pública y el saneamiento, abordando problemas como las altas tasas de mortalidad infantil en su comunidad de los Apalaches.
Posteriormente, en 1868, organizó el "Día de la Amistad de las Madres", una iniciativa significativa destinada a fomentar la reconciliación y la unidad entre las familias de bandos opuestos de la guerra, mostrando su dedicación a sanar el tejido social de su comunidad.
El trabajo de Ann Jarvis sentó una base para el Día de la Madre al enfatizar las contribuciones prácticas de las madres a sus comunidades, centrándose en la salud, el bienestar y la curación posterior a los conflictos, lo que refleja una visión más amplia de la influencia materna más allá de la esfera doméstica.
El papel fundamental de Anna Jarvis, la devota hija de Ann, quien, profundamente inspirada por la dedicación de su madre y tras su fallecimiento el segundo domingo de mayo de 1905, se embarcó en una campaña decidida y persistente para establecer un Día de la Madre nacional en honor a la memoria de su madre y a todas las madres.
Su extensa e inquebrantable campaña de cartas dirigidas a influyentes empresarios, políticos, ministros y periodistas de todo Estados Unidos abogó incansablemente por el reconocimiento oficial del Día de la Madre.
El significativo primer servicio religioso formal del Día de la Madre organizado por Anna el 10 de mayo de 1908 en la Iglesia Metodista Episcopal Andrews en Grafton, Virginia Occidental, la iglesia de su madre, marcó un paso crucial en el movimiento.
Sus esfuerzos culminaron cuando, en 1914, el presidente Woodrow Wilson declaró oficialmente el segundo domingo de mayo como día festivo nacional en Estados Unidos, reconociendo las profundas contribuciones de las madres a la nación.
Anna Jarvis eligió específicamente el clavel blanco como emblema del Día de la Madre, simbolizando la pureza, la verdad y la amplia caridad del amor materno.
El reconocimiento oficial del Día de la Madre en Estados Unidos sirvió como un precedente significativo y una poderosa influencia, lo que llevó a la adopción de celebraciones similares en numerosos otros países del mundo, a menudo el mismo segundo domingo de mayo.
Más tarde, Anna Jarvis expresó una profunda decepción y una fuerte oposición a la creciente comercialización del Día de la Madre, ya que lo había concebido como un "día santo" profundamente personal y sincero en lugar de una oportunidad para obtener ganancias.
Sus fervientes intentos, incluyendo la organización de peticiones e incluso la presentación de demandas judiciales, para que se revocara el día festivo y su eventual arrepentimiento por haberlo iniciado, resaltan la tensión entre sus intenciones originales y la realidad cambiante de la celebración.
Yopal tendrá día cívico como celebración de su cumpleaños
Con motivo del cumpleaños número 80 de Yopal, la Administración Municipal declaró el 8 de julio como Día Cívico por lo que invitan a los yopaleños a izar la bandera.
La medida fue adoptada teniendo en cuenta que este día se conmemora el octogésimo aniversario de vida administrativa de la ciudad de Yopal, luego de ser declarada cabecera municipal en 1942, por medio de la ordenanza N° 38 de la Asamblea Departamental de Boyacá.
Este día no habrá actividad laboral en la Alcaldía Municipal, excepto el personal de salud, prevención y atención de desastres, servicios públicos esenciales, comisarías de familia e inspecciones de policía que se encuentren en turno de disponibilidad, tránsito y fuerza pública.
En la conmemoración, la Administración Municipal tiene previsto desarrollar diferentes actividades como actos protocolarios, revista cultural y deportiva; desfile institucional con comparsa de peatones, desfile de equinos; y noche de concierto.
Foto: Jaiver Rojas
Celebración de las madres en Yopal: sin decesos por siniestros viales
Las autoridades de tránsito de Yopal entregaron parte de tranquilidad en el comportamiento de la movilidad en la ciudad durante el fin de semana de celebración del día de las madres, y aunque se presentaron accidentes de tránsito resaltan que no se presentaron decesos por siniestros viales.
Durante la atención de accidentes de tránsito reportaron un total de 23: diesi siete solo daños, seis personas lesionadas, uno en UCI, cuatro lesionados leves (contusiones), tres lesionados de consideración (fracturas), y cero personas fallecidas.
“Quiero hacer un llamado a los yopaleños, el tema de la siniestralidad en nuestra ciudad alude a la corresponsabilidad, si cuidas tu vida y respetas los límites de velocidad, pares o te proteges con los elementos adecuados, también cuidas al otro; no podemos tener más víctimas mortales por imprudencias en la vía”, expresó Orlando Cruz, secretario de Tránsito y Transporte de Yopal.
Dentro de las acciones diarias de la Secretaría de Tránsito y Transporte están apoyar a través de pedagogía en las vías y en los planteles educativos, todo lo que contempla conocer y aplicar las normas para una circulación segura de cada uno de los actores viales.
Reconocimiento especial a mujeres rurales de Casanare, el Día Internacional de la Mujer
Con un recorrido por el proyecto UTOPIA de la Universidad de la Salle Casanare y entregando un reconocimiento especial por sembrar amor y dedicación, para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria en sus hogares, la Gobernación de Casanare acompañó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El 49.5% de la población en Casanare es femenina; es decir 215.412 mujeres, según datos del DANE 2020; desde la ONU este 2022 se promueve el lema "Igualdad de género hoy por un mañana sostenible", reconociendo la contribución de mujeres y niñas en la mitigación y adaptación al cambio climático y un mejor futuro.
Esta actividad estuvo acompañada de la secretaria gestora Social, Cielo Barrera, secretaria de la Mujer Julieth Parra, directora de Inclusión y Desarrollo Social.
75 armas corto punzantes incautadas durante la celebración de “Amor y Amistad”
Durante el fin de semana de “Amor y amistad” además de las patrullas del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes el Departamento de Policía Casanare desplegó un dispositivo con más de 200 uniformados de todas las especialidades que apoyaron con actividades de prevención, disuasión y control en los 19 municipios de Casanare.
Se realizaron 95 planes que, mediante las actividades de registro a personas y vehículos, solicitudes de antecedentes a personas, vehículos e IMEI, además de la captura de 10 personas, incautación de 2 armas de fuego y 75 armas corto punzantes, sumado a la verificación de más de 50 establecimientos que tuvieron atención al público donde resultaron 9 suspensiones temporales de la actividad. Así mismo se intervinieron más de 164 celebraciones por el llamado de la comunidad ante comportamiento de alteración a la tranquilidad.
631 motivos de Policía fueron atendidos por los uniformados durante el fin de semana, el 41% de los casos estuvieron ligados a hechos de intolerancia social, riñas asociadas al consumo de bebidas embriagantes. Se aplicaron 131 órdenes de comparendo por comportamientos contrarios a la convivencia enmarcadas en la incautación de 45 armas corto punzantes y 26 por porte y consumo de sustancias prohibidas en espacios públicos.
El Departamento de Policía Casanare hace un llamado a la tolerancia y al respeto por la vida; teniendo en cuenta que durante este fin de semana se atendieron más de 51 casos de riña y 45 casos de violencia intrafamiliar, casos que ingresaron a través de la línea única de emergencias 123, lo que genero la aplicación de más de 14 órdenes de comparendo y capturas por delitos que atentan a la vida.
Feria de repostería y artesanal para conmemorar Día de la Mujer en Yopal
Con una “Feria de repostería y artesanal”, dirigida por y para las mujeres, la Alcaldía de Yopal conmemorará el Día Internacional de los Derechos Humanos de la Mujer, el próximo viernes 8 de marzo, a partir de las 8:00 de la mañana en el parque Ramón Nonato Pérez.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, es la encargada de organizar la feria, que se extenderá hasta las 8:00 de la noche. Será un espacio donde las mujeres emprendedoras del municipio expondrán sus productos para la venta al público.
También entidades como la Defensoría, Policía y la Administración Municipal tendrán stands con oferta de servicios, liderados por la Oficina de la Mujer.
Además la jornada estará amenizada por la intervención de diversos grupos adscritos a la Dirección de Cultura Municipal, cantantes, intérpretes de música folclórica y contemporánea, danzas, entre otras actividades para deleitar a propios y visitantes.
Variedad de productos
Una de las microempresarias vinculadas a esta iniciativa es Laura Ríos, propietaria de la marca ‘África Accesorios’, empresa dedicada a la fabricación de joyas para damas, caballeros y niños, en materiales como el cuero, pedrería y acero. Ella agradeció el “respaldo de la Administración Municipal, especialmente al alcalde Leonardo Puentes, que a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, podamos mostrar nuestros productos, venderlos y buscar más alternativas de mercado a nivel departamental y nacional”.
Cristian Rolando Cifuentes Esteban, secretario de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo de Yopal, manifestó que “el objetivo principal de esta actividad, que cuenta con la participación de más de 30 expositores del municipio, además de rendirle un homenaje a las mujeres emprendedoras, es fortalecer la promoción y comercialización de la oferta de productos, que ofrecen los pequeños y medianos empresarios de la región”.
El alcalde Leonardo Puentes invitó a la comunidad en general a visitar la feria, pero especialmente a que adquieran los productos artesanales, de repostería y gastronómicos, aportando con esto un granito de arena al crecimiento micro empresarial y a la dinamización económica de la capital casanareña. Así mismo, a seguir aportando para construir una sociedad más equitativa, sin violencia y con más oportunidades para las mujeres.