Casanare Noticias

Desde el pasado viernes, la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Maní iniciaron  la entrega de ayudas humanitarias a afectados por la reciente ola invernal en este municipio. 1.800 ayudas humanitarias gestionadas por el gobernador de Casanare, Josué Alirio Barrera, ante el Gobierno Nacional, que incluyen  en mercado y kit de cocina.

El trabajo de distribución de estos elementos inició el viernes 24 de junio, en el casco urbano de la localidad en donde fueron atendidos campesinos de las veredas de Belgadro, La Consigna, Las Brisas, Gaviotas, Mundo Nuevo y La Llanerita; se continuó el sábado en el centro poblado Santa Helena del Cúsiva, en donde además de esta vereda, se atendieron familias afectadas de Campanero, Guayanas y Santa María.

José del Carmen Pérez  y Ángela Páez, líderes comunitarios resaltaron y agradecieron la gestión realizada por el Gobernador, con la cual se  ayuda a mitigar la pérdida de cultivos y animales en sus veredas.

El coordinador Departamental Para la Gestión del Riesgo, Leonardo Barón Pulido, indicó que aunque las ayudas no son soluciones definitivas sí es gratificante llegar con alivios a la comunidad, igualmente instó a la comunidad a tomar medidas de prevención.

La comunidad del municipio de la Salina vivió momentos de tensión la noche anterior al escuchar en más de dos ocasiones una ráfaga de tiroteos.

El intento de hostigamiento se produjo en la parte alta del municipio en cercanías a la Estación de Policía. Según el Coronel Fabio Cano, Comandante (e) de Policía del departamento, se  presume que el ELN habría sido el responsable de éste hecho por lo que en este sector se encuentra una comisión de este grupo al margen de la ley.

Por su parte el personero de La Salina,  Segundo Pineda, dijo que "sobre las siete de la noche se escucharon los primeros disparos y media hora después otros y así en dos o tres oportunidades más".

La comunidad atemorizada se resguardó en sus viviendas “afortunadamente la respuesta de las unidades militares ante el hecho fue oportuna” indicó el personero, Segundo Pineda.

En el hecho no se presentaron victimas “es una situación de orden público que no se presentaba por lo menos hace más de 18 meses en nuestro municipio” expresó el Personero.

El Coronel Cano dijo que en el sector se cuenta con un número importante de uniformados que se encuentran preparados para atender situaciones similares a la que se presentó la noche anterior.

Se trata de  la señora Raquel Rojas, madre de Luis Felipe Tafur Rojas, quien presentó ante la Defensoría del Pueblo una denuncia  exigiendo a Capresoca EPS,  prestar el apoyo de desplazamiento, estadía y alimentación para que el  menor pueda recibir de manera urgente el tratamiento adecuado para la obesidad mórbida en la ciudad de Bogotá.

Según la señora Rojas Martínez, el menor pesa  100 kilos actualmente y en las últimas semanas su situación de salud  ha empeorado  al presentarse episodios continuos   de dolores fuertes de cabeza, acompañados de hemorragia nasal.

Agregó la madre del menor que su denuncia se ha sustentado en considerar vulnerado el derecho a la salud y la vida de Luis Felipe y que dicha demanda fue radicada por el Ministerio Público el viernes 24 de junio.

De otra parte, el niño había sido atendido  por especialistas en endocrinología en el  Hospital Simón Bolívar de Bogotá,  pero el contrato de la EPS con esta entidad  Hospitalaria caducó.

Para el mes de junio se le ordenaron nuevos exámenes y evaluación psicológica  en el Hospital de la Misericordia, pero  ante la falta de recursos, no fue posible  trasladar al menor  para cumplir con dicha cita médica.

 

A razón de la situación económica en Casanare derivada de la baja en los precios internacionales del petróleo y como respuesta al sentir de todo un gremio, la Cámara de Comercio de Casanare (CCC) está consolidando la iniciativa Clúster de la Ganadería.  El proceso inició a finales de 2015 y en este 2016 ya se fortalece con la participación de 80 ganaderos.

Son 4 los eslabones de la cadena cárnica que aborda el Clúster, producción, comercialización, transformación y distribución.

Casanare cuenta con alrededor de 20 mil productores de ganado en pie. A lo largo y ancho del departamento se tienen más de 14 mil predios ganaderos –el 87 por ciento del suelo casanareño se puede usar para la ganadería-. En la región se presenta una tendencia hacia la tecnificación ganadera con nuevas tecnologías que mejoren desde la genética de los bovinos hasta los suelos donde se crían.

Las aproximadas 2 millones de cabezas de ganado que hay en Casanare, sitúan al departamento en el tercer lugar respecto a hatos ganaderos del país, solo superado por Antioquia (segundo lugar) y Córdoba, que se ubica en la primera posición.

La diferencia de 300 mil cabezas de ganado, es la que hoy no permite que Casanare sea el primer hato ganadero, pero con la abundancia de suelos para la actividad ganadera, y teniendo en cuenta que en Córdoba, por ejemplo, la tierra ya está copada, en dos o tres años el departamento lograría estar en la primera ubicación, lo que consolidaría la importancia para  la economía local la actividad pecuaria.

Precisamente, y para lograr situar a Casanare como el primer hato ganadero, desde la iniciativa Clúster que lidera la CCC se le apunta a lograr articular instituciones y empresa privada para que construya el Frigorífico, pues según el presidente ejecutivo de la CCC, Carlos Rojas Arenas “es un tema clave para integrarnos con el eslabón de transformación. Hay industrias anexas que se pueden beneficiar”.

Andrés Moreno, ganadero vinculado al Clúster,  dijo que la iniciativa de la CCC “recoge el sentir del sector ganadero a raíz del tema petrolero. Ha vinculado a un número importante de ganaderos en la región y ha visto la necesidad y sentir del sector: necesidades, en que fallados, qué debemos mejorar y fortalezas; sabiendo que somos un hato ganadero importante en el país”.

“Tenemos gran potencial. Dentro de muy poco podremos ser el primer hato ganadero del país. Tenemos tierras para aprovechar para el agro y sector pecuario. Para tener éxito se debe fortalecer el eslabón de producción, porque suelo hay; es cuestión de tiempo”, concluyó Carlos Rojas Arenas.

 

 

A la espera de remisión a una institución de tercer nivel continúa en el Hospital de Yopal el niño Johan Sebastián Socha Macías, un bebé de tan solo 7 meses  y 22 días de edad quien presenta un cuadro clínico de neumonía bacteriana.

A pesar de los angustiosos llamados de su familia a través de redes sociales y medios de comunicación, y una acción de Tutela de por medio,  la EPS Cafesalud ha hecho caso omiso a la remisión ordenada por los médicos hace 16 días, y cada día se deteriora más la salud del menor.

"Necesitamos que Cafesalud haga urgente la remisión. Cada día que pasa es un día más que mi hijo está luchando contra esta bacteria que me lo está acabando", dice Yulieth Macías, madre del menor.

Relata que su hijo ingresó al Hospital de Yopal, con una neumonía leve, y a la semana del tratamiento los médicos se dan de cuenta que no hay mejoría y deciden hacer cambio de antibiótico, sin resultados favorables, “ahora la respuesta de ellos  es que tengo que esperar otros tres días mientras le hacen otro cambio de antibiótico y Johan Sebastián ya no aguanta más”.

La preocupación crece más al saber que este tipo de neumonía, causada por bacterias es una infección que afecta un órgano vital como lo es los pulmones y en el Hospital de Yopal no es posible hacerle ningún tipo de intervención, “el niño necesita de una operación y de atención pediátrica que solo la puede otorgar una institución de tercer nivel, por lo que debe trasladarse de manera urgente, ya que sus pulmoncitos no aguantan más”, explica la angustiada madre.

No hay camas: Cafesalud

La eterna disculpa de Cafesalud es que no hay disponibilidad de camas en ninguna parte del país, pero al parecer  la EPS no tiene convenios  vigentes con algunas clínicas de tercer nivel y en otras se niega el servicio por falta de pago.

“Debido al escándalo que hicimos por redes y a la colaboración de los medios de comunicación, hasta ayer la EPS se apersonó del caso y dijo que ya estaba lista la remisión para el Hospital San Rafael, pero hasta las cinco de la tarde, según ellos no había disponibilidad de camas”. dice Yulieth.

Según el abogado Víctor Hugo Tamayo, representante de los usuarios ante la junta directiva del Hospital de Yopal, Cafesalud le adeuda a esta institución 5.000 millones de pesos, y desde hace varios meses los servicios están cortados para la EPS.

“Si esto sucede en Yopal, donde no hay  contrato vigente con el Hospital y tiene cortados los servicios, cómo será en otras ciudades como Bogotá, en donde la mayoría de entidades se niegan a prestar el servicio a los usuarios de Cafesalud, por falta de pago”, explica Tamayo.

Reitera el abogado que la situación de Johan Sebastián hoy la viven 13 personas más de Cafesalud, quienes tienen remisiones pendientes, “cinco de los pacientes son niños”.

Asegura Víctor Hugo Tamayo que ante la negligencia de la EPS, ya se radicó una solicitud ante la Superintendencia Nacional de Salud para que Cafesalud se vaya de Casanare y los 94.054 afiliados del régimen contributivo y   7040 del régimen subsidiado que hoy tiene en el departamento, puedan escoger otra EPS que  les brinde un servicio de salud con oportunidad y calidad.

 

 

 

 

 

 

Comunidad de la vereda Varsovia del municipio de Paz de Ariporo, hace un llamado al Secretario de Gobierno Departamental ante una situación que se viene presentando con los indígenas del sector, quienes al parecer están matando sus reses a flechazos.

Los lugareños manifiestan que han venido denunciando la situación que se presenta con la comunidad Indígena del Sector y que han  entregado pruebas suficientes para que el secretario de gobierno Milton Álvarez atienda esta problemática que según los campesinos del sector, es grave desde todo punto de vista.    

“La Situación es difícil, porque la comunidad campesina está cansada de la muerte de sus  semovientes por parte de la Comunidad Indígena, a menudo aparecen las reses muertas y esto es perdida para el campesino.   Ya no sabemos qué hacer y lo menos que queremos es tomar justicia por nuestras propias manos” reseña al respecto un escrito que se dio a conocer hoy como acto de presión por medio de las redes sociales. 

La comunidad manifiesta que aunque la vereda Varsovia es una de las más alejadas del casco urbano de Paz de Ariporo,  esto no debería ser una excusa para que las autoridades actúen y mucho menos para que se olviden de sus necesidades en materia de seguridad.

Según la comunidad lo que se busca es una intermediación con los indígenas para que no vuelvan a cometer estos hechos contra sus ganados los cuales en su mayoría son  utilizados para el sustento diario.

Ayer se conoció la noticia del fatal accidente aéreo que dejó 17 víctimas mortales que hacían parte de las fuerzas militares del país.

Los tripulantes viajaban en el helicóptero MI-17 de matrícula EjC 3393 rumbo a Tolemaida , el cual había sido reportado como desaparecido desde el domingo pero solo hasta ayer dieron con su paradero.

El helicóptero fue hallado en la vereda Santa Teresa en el departamento de Caldas, ninguno de los ocupantes se salvó.

Dentro de las víctimas se encontraba un casanareño, el sargento Segundo, Mauricio Fernández Rincón quien era oriundo del municipio de Sabanalarga y llevaba 16 años al servicio de la institución.

Fernández se desempeñaba actualmente en el equipo de compañía de salvamento y rescate en combate.

Se presume que las condiciones climáticas habrían influido en el accidente que enluta a todo el país y especialmente a los familiares de estos héroes de la patria.

Otros cinco compañeros del sargento Fernández que murieron en el accidente,  también hacían parte de la compañía de salvamento y rescate en combate,  otros dos eran del sistema aéreo no tripulado para maniobra terrestre, uno de la quinta brigada, tres de la jefatura de control de comunicaciones y sistemas y cinco de la división de asalto aéreo (tripulación).

Los organismos de rescate y autoridades en general trabajan unidos para el rescate de los cuerpos y su respectivo traslado a Medicina legal.

 

Por: Tato Cuervo

El hecho se presentó sobre las siete de la mañana de hoy  en el kilómetro 12 en la vía que de Villanueva conduce a la capital del departamento. 

La víctima fue identificada como Oscar Vargas Esguerra de 49 años de edad, quien falleció de manera instantánea en el lugar de los hechos luego de que el vehículo en el que se movilizaba colisionara de forma  contra una camioneta que se dirigía en sentido contrario.

Según  familiares y testigos del hecho, el conductor de la camioneta de placas  SWS-084    habría sido el responsable del fatídico incidente al parecer por  por invadir el carril donde se desplazaba el motociclista.

El Cuerpo de Bomberos, que atendió el hecho preliminarmente, dio a conocer que una mujer fue trasladada a la sala de urgencias del Hospital Local del municipio de Villanueva con politraumatismos.

Oscar Vargas Esguerra y su esposa, al parecer conducían hacia el municipio de Villanueva para cumplir con una cita médica. Del conductor del vehículo se conoció por versiones extraoficiales que fue esposado y trasladado por uniformados de Policía hasta la Fiscalía competente.

 

El alcalde de Yopal, Jhon Jairo Torres Torres,  nombró el pasado viernes a Zoila Rosa Angulo como directora del Instituto de Deporte y Recreación de Yopal Idry.

Angulo ya fue posesionada en su cargo para asumir las riendas del deporte y la recreación de la capital casanareña. “Pondré todo mi empeño para brindarle a la comunidad urbana y rural el acceso a la formación, fomento y práctica del deporte y la  recreación.  La directora del Idry es de todos ustedes, entre todos construiremos un mejor Yopal, por el bien de nuestros niños, niñas, adolescentes, tercera edad, población con discapacidad y afro descendientes, lograremos que el deporte sea un integrador de las familias y generador de espacios para aprovechamiento del tiempo libre”. Indicó Angulo en su cuenta de Facebook.

Zoila Rosa Angulo fue declarada insubsistente, en días anteriores, en el cargo que  desempeñaba como directora Jurídica de la Empresa Industrial y Comercial del Estado CEIBA, según la funcionaria, tuvo inconvenientes con el gerente de la E.I.C.E ”por denunciar a un funcionario que al parecer había falsificado un documento en su hoja de vida”.

“Gracias al alcalde por esta oportunidad que puso en mis manos, asumiré con toda la responsabilidad este nuevo reto” expresó la nueva gerente del Idry.

La operación del campo Cusiana que durante 28 años explotaron las multinacionales BP y Equión, en el municipio de Tauramena revierte este 3 de julio a Ecopetrol, que lo recibe con una producción cercana a los 18 mil barriles diarios de petróleo.  

En un emotivo acto simbólico cumplido el pasado sábado, que incluyó actos culturales y deportivos, los empleados de Equión le rindieron tributo a Cusiana y agradecieron los favores recibidos durante muchos años.

Los actos estuvieron presididos por la presidenta de Equión, María Victoria Riaño, quien junto a un nutrido grupo de compañeros arribó a Tauramena en bicicleta hacia el mediodía, después de una travesía de 240 kilómetros desde Bogotá.

“Es triste entregar y deshacer el equipo que viene operando, sentimos muchas emociones, pero a la vez celebramos el trabajo bien hecho que hemos realizado en Cusiana, que arroja un balance positivo por el desarrollo que se generó en el municipio”, dijo María Victoria Riaño, quien resaltó que con la entrega del campo se disminuye a 80 mil barriles día la producción de Equión en Casanare.

“Consideramos que fue mucho lo que se hizo, durante la vigencia del contrato de Asociación Tauramena, suscrito entre BP y Ecopetrol en 1986, por lo que agradecemos a los habitantes del municipio su hospitalidad y receptividad”, indicó.

Reiteró la presidenta de Equión que Ecopetrol operará el campo con las sinergias que tiene con Cupiagua, y su estrategia está enfocada en ser el mejor operador de Colombia, “en cuanto al personal que venía laborando con nosotros, Ecopetrol asumirá el 30 por ciento de la gente cesante, principalmente del área técnica”.

Equión continuará su presencia en Casanare, en los municipios de Aguazul y Yopal, en donde desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos, “seguimos trabajando como operadores de los contratos de Asociación con Ecopetrol:  Piedemonte   y Recetor. En cuanto a los pozos hurones en Nunchía estamos en etapa de prueba y tenemos plazo hasta el 2017 para presentar una alternativa de comercialización a la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH”, puntualizó María Victoria Riaño.

El tributo al campo Cusiana concluyó el sábado con la tradicional carrera atlética interna de Equión, CUSIANA 10K.