Noticias relacionadas: tradiciòn

Hoy inicia la Novena de Aguinaldos una de las tradiciones más arraigadas en la cultura navideña de Colombia, celebrándose del 16 al 24 de diciembre. Esta práctica no solo es un momento de oración y reflexión, sino también una ocasión para reunir a las familias y compartir la alegría de la temporada.

Orígenes de la novena

La historia de la Novena de Aguinaldos se remonta a 1743, cuando el sacerdote franciscano ecuatoriano Fray Fernando de Jesús Larrea fue solicitado por Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, para crear un texto que acompañara las celebraciones navideñas.

Este texto original, que contenía oraciones y reflexiones sobre el nacimiento de Jesús, fue publicado por primera vez en 1784 y se ha ido adaptando a lo largo del tiempo para facilitar su comprensión y práctica.

Fray Fernando, quien dedicó su vida a la enseñanza y a la predicación en diversas regiones de Colombia, escribió la novena con el propósito de unir a las comunidades en torno a la fe y la celebración del nacimiento del Niño Jesús.

Posteriormente, en el siglo XIX, la madre María Ignacia revisó y modernizó el texto, incorporando villancicos que amenizan las reuniones familiares durante estos días.

Estructura y celebración

La novena inicia el 16 de diciembre y culmina en la Nochebuena. Cada día tiene un enfoque específico basado en pasajes bíblicos que invitan a la reflexión sobre temas como la paz, la justicia y el amor familiar.

Las oraciones incluyen invocaciones a la Virgen María y San José, así como gozos que expresan el anhelo por la llegada del Niño Jesús.

Además de las oraciones, es común que las familias se reúnan para compartir comidas típicas como buñuelos, natillas y tamales, creando un ambiente festivo que fortalece los lazos familiares.

La práctica también incluye el canto de villancicos, lo que añade un elemento alegre a cada encuentro.

Significado cultural

La Novena de Aguinaldos ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial de las celebraciones navideñas no solo en Colombia, sino también en Ecuador y algunas regiones de Venezuela.

Su carácter festivo y comunitario ha permitido que esta tradición se expanda incluso fuera de América Latina, llegando a ser celebrada por comunidades colombianas en Estados Unidos y Europa.

La importancia de esta tradición radica en su capacidad para unir a las personas en un tiempo que tradicionalmente se asocia con paz y reconciliación.

En un mundo donde las divisiones pueden ser marcadas, la novena ofrece un espacio para recordar valores fundamentales como el amor familiar y la esperanza.

En conclusión, la Novena de Aguinaldos es más que una simple serie de oraciones; es una celebración profundamente arraigada en la cultura colombiana que fomenta la unión familiar y comunitaria durante una época del año llena de significado espiritual.

Publicada en Nacional
Etiquetado en
Viernes, 02 Septiembre 2022 06:11

Yopal se viste de Hilos, Color y Tradición

Mujeres tejedoras se presentarán el 2 y 3 de septiembre en la Feria: Hilos, Color y Tradición, en la carrera 29 #34-40 en Yopal, evento que estará lleno de color, tradición, alegría, artesanías y gastronomía.

Varias madres cabeza de hogar se ganan el sustento diario a través de sus artesanías, por ello la actividad de tejeduría y gastronomía con identidad propia les brinda este espacio para vender sus productos.

“Son mujeres casanareñas, que compartirán escenario con mujeres de otros departamentos del país. El evento de tejeduría y gastronomía permite la visualización del trabajo de nuestras artesanas, demostrando el talento independiente que cada una tiene”, dijo Irma Pinzón, organizadora del evento, y asesora de Artesanías de Colombia.

La Feria tiene como objetivo cubrir con todos los segmentos de reactivación económica, en cabeza de la Gobernación de Casanare, Integración Desarrollo Social y mujer y Artesanías de Colombia.

Hilos, Color y Tradición, está enlazado con un proyecto nacional gestado en 2020 que se hace con Artesanía de Colombia, en un convenio marco del cual hacen parte los departamentos de Arauca, Guainía, Meta y Casanare.

 

Publicada en CN