Lunes, 01 Octubre 2018 21:58

IV Coloquio de la Literatura Triniteña

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

Con la participación de delegaciones de Francia, Venezuela y Colombia, importantes entidades académicas se hicieron presentes en el IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA LITERATURA TRINITEÑA,realizado el pasado 28 de septiembre en las instalaciones del sitio turístico Paraíso Tropical, en Trinidad.

Estuvieron la Escuela de Arquitectura de Versalles-Francia, la Academia Colombiana de la Lengua, la Universidad de La Sabana y su Departamento de literatura, lingüística y filología, la Universidad Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros del Estado Guárico, Venezuela, la Universidad Nacional de Colombia y su Departamento de Antropología, el Vicariato Apostólico de Trinidad,  la  Asociación Colombo-Venezolana de Escritores Llaneros, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Ezequiel Zamora de Barinas, Venezuela, el Instituto Integrado de Trinidad, Casanare, el Concejo Municipal de Trinidad y el Centro de Historia Ramón Nonato Pérez de Trinidad.

El tema central fue la novela Manuel Pacho de Eduardo Caballero Calderón, toda vez que el autor visitó a Trinidad y entrevistó a exguerrilleros triniteños a finales de 1961, que lo motivaron a escribirla. Caballero Calderón vacacionó durante los meses de noviembre y diciembre en los hatos el Diamante, Santa Rita y el Malino de propiedad del escritor Manuel Avella Chaparro y con su arsenal de entrevistas comenzó a escribirla el 30 de abril y la terminó el 27 de mayo de 1962.

El director académico del coloquio el escritor triniteño Delfín Rivera Salcedo resaltó la exitosa participación académica del evento mencionando las temáticas con los conferencistas, así: “Influencia triniteña en la creación de la novela Manuel Pacho”, Delfín Rivera Salcedo, Presidente de la Asociación Colombo-venezolana de Escritores Llaneros, “El habla coloquial en la novela Manuel Pacho”, Mariano Lozano Ramírez, Academia Colombiana de la Lengua, “Formas de vida y modelos de civilización en la novela Manuel Pacho de Eduardo Caballero Calderón”, Doctora Mónica Montes Betancourt, Universidad de la Sabana, “La literatura y la violencia en los llanos colombo-venezolanos”, Yuleida Toro, Universidad Ezequiel Zamora, Barinas Venezuela, “Arqueología y etnografía llanera en la novela de Manuel Pacho”, Virgilio Becerra Becerra, Universidad Nacional de Colombia, La novela Manuel Pacho ante la crítica literaria”, María Isabel Vaca Vega, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, “Política y religión en la novela Manuel pacho”, Luís Mendoza Silva, Universidad Ezequiel Zamora de Barinas Venezuela, “Relación entre literatura y religión, Monseñor Héctor Javier Pizarro, Vicariato Apostólico de Trinidad, “Participación de los concejales triniteños en la promoción de la literatura llanera”, Arley Dario Rativa Tapias, Presidente Concejo Municipal de Trinidad, “Museo Ramón Nonato Pérez de la Santísima Trinidad del Pauto: Génesis de la República, Manuel Becerra Wisner, Escuela de Arquitectura de Versalles, Francia, “La novela llanera”, Adolfo Rodríguez, Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Venezuela, “Hablamientos y pensadurías del alcalde de Tipacoque”, Doctor Hernán Alejandro Olano García. Academia Colombiana de la Lengua.

El alcalde de Trinidad, Milber Pérez Ochoa, instaló el evento y resaltó la magistral participación de los conferencistas. El auditorio estuvo nutrido de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Bogotá, Uniremingtón de Yopal, y el Externado de Colombia. También participaron estudiantes del colegio de San Luís de Palenque y del Instituto Integrado de Trinidad.

Al finalizar el Coloquio se hizo el lanzamiento del libro Trinidad, Casanare, Patrimonio histórico y cultural de la Nación de autoría de Delfín Rivera Salcedo.

Leído 👁️ 852 vistas Veces