Casanare Noticias

Un nuevo siniestro vial en el sector de la calle 50 con avenida primera, deja como saldo una víctima fatal. En esta ocasionó el accidente se presentó en horas de la noche de este viernes 04 de abril.

La información que se tiene del hecho señala que, una motocicleta de matrícula AUJ45H conducida por Everney Ocampo Quinta, se estrelló contra un camión.

El violento impacto generó graves lesiones al motociclista, quien alcanzó a ser llevado al Hospital Regional de la Orinoquia, donde horas más tarde se confirmó su deceso.

Con Ocampo Quinta, son 15 las personas fallecidas en accidentes de tránsito en lo que va corrido de 2025.

A través de la asociatividad que impulsa la Unidad Solidaria se busca que los artesanos de Casanare tengan mayor capacidad de producción, ventas, utilidad económica, reinversión, capacitación y empoderamiento del sector.

La técnica y la identidad llanera de las piezas de mobiliario y otros elementos decorativos en madera y frutos secos que elabora Lorena Vanegas, especialmente de totumo calado, tallado, pirograbado y pintado a mano con acrílicos, le han permitido posicionarse, abrirse espacios y recorrer escenarios nacionales e internacionales promocionando sus artesanías elaboradas con altos estándares de calidad.

Chigüiros y bandejas artesanales  Foto: Lorena Vanegas

“Cultura y tradición”, es el lema de Artesanías Lorena, tienda de arte y manualidades que constituyó hace 14 años junto a su esposo Adolfo Perdomo Quintero, con quien arribó a Paz de Ariporo, departamento de Casanare, procedente de la ciudad de Neiva, con el propósito de continuar con el legado de sus padres, unos experimentados y curtidos artesanos del departamento del Huila.

En la tienda, ubicada en la calle 10 # 9-18, en pleno centro de Paz de Ariporo, funciona además una escuela – taller en donde se enseña principalmente a jóvenes técnicas manuales de pintura y acabados de artesanías.

De origen tolimense, Adolfo Perdomo, es también artesano y trabaja de manera magistral las campechanas, unas hamacas hechas en cuero que usan los llaneros para descansar después de largas faenas en la sabana. También encacha cuchillos y fabrica llaveros con silueta de cacho.

“Decidimos establecernos en Paz de Ariporo, por una promesa que nos cumplió la Virgen de Manare, patrona de este municipio y por continuar con la tradición de mis padres de trabajar con nuestras manos, la transformación de objetos con precisión y cuidado”, dice Lorena.

Artesanías Lorenas se encuentra en Paz de Ariporo Foto: CN

Masiva participación en eventos nacionales y extranjeros

Expo artesano Medellín, Expo artesanías y Agro expo en Bogotá, la Feria Intergift en Madrid (España), Casanare Palpita en Sogamoso y Yopal, y Expo Mujer en Yopal, son algunos de los eventos en donde Lorena ha participado con sus llaveros, alcancías en totumo, cachicamos y chigüiros tallados en madera, dulceras artesanales en totumo, nidos percheros, pajaritos, cantimploras, pocillos, vasos en cacho, libretas artesanales, maracas, cuchillos encachados, bandejas artesanales modelo garza y la réplica de la Iglesia y la Virgen de Manare, entre otros utensilios y elementos recordatorios típicos del llano.

En múltiples eventos ha participado Lorenas Vanegas  Foto: Gobernación de Casanare

“La participación en la Feria Intergift en Madrid fue una experiencia increíble, ya que, gracias a Artesanías de Colombia, tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestros productos al mundo e intercambiar conceptos con artesanos de otros países. Expresar nuestras emociones por medio del arte es algo que no tiene precio y que como equipo agradecemos al gobierno del presidente Gustavo Petro, por permitirnos salir de nuestros entornos y dejar en alto el nombre de Colombia”, expresa entusiasmada Lorena, quien junto con Sofía Lombana del resguardo Indígena de Caño Mochuelo en Hato Corozal y Martha Janeth Rojas  del municipio de Villanueva, tuvieron el privilegio de asistir a la Feria Internacional de Referencia en el Sector del Regalo y la Decoración de España, con todos los gastos pagos por parte de Artesanías de Colombia.

Artesanas de Casanare participan en Feria Intergift en Madrid  Foto: Artesanías de Colombia

Sofía dio a conocer su oficio artesanal clasificado dentro de la cestería que se distingue por la aplicación de fibras duras, mientras que Janeth expuso verdaderas obras de arte a partir de papel periódico reciclado.

Lorena hace parte del programa Veinte Comunidades, convocado por Artesanías de Colombia, en donde se seleccionan los trabajos de mejor calidad, que son incluidos en las piezas de colección nacional, espacio reservado solamente para lo mejor en el campo de las artesanías del país.

La entidad maneja además el programa Artesanías Territorio y Paz, donde se viene trabajando con 200 personas, a quienes se les ha brindado capacitación en diferentes temas, incluido la segmentación del mercado, que está orientado a identificar los potenciales clientes para los artículos que elaboran las personas vinculadas al proyecto.

Asociarse, la mejor opción

De feria en feria y de evento en evento, Lorena vio la necesidad junto a otros artesanos de trabajar en cadena, recolectando materia prima y diversificando la mano de obra, para suplir con productos los mercados locales y nacionales. Fue así como hace siete meses se creó, “Paz de Ariporo Saberes y Sabores”, una Asociación que agrupa, no solo a artesanos sino a gestores culturales, tejedoras y mujeres que trabajan con gastronomía.

Integrantes de "Paz de Ariporo Saberes y Sabores" Foto: Asociación PASS

“Hice la convocatoria a mis compañeros y con la ayuda de la Unidad Solidaria, logramos la conformación de la Asociación en agosto de 2024. A partir de la fecha hemos recibido capacitación en temas contables, inteligencia artificial, marketing digital y hemos podido participar en distintos eventos”, explica Lorena.

El proceso inició en abril de 2024, cuando la Unidad Solidaria empezó a socializar el proyecto de asociatividad a diversos sectores de la población de Paz de Ariporo. Lorena lideró una primera reunión, de tantas que se realizaron hasta lograr la agrupación de 10 personas.  "Promover, apoyar y socializar la importancia de la asociatividad a través de charlas técnicas de cooperativismo, ha sido nuestro papel. Las comunidades determinan qué es lo que quieren ser, si organización asociativa o cooperativa”, comenta Nilson Plazas, gestor de la Unidad Solidaria para Casanare.

Reitera Plazas que para 2025 se tiene proyectado para los artesanos más capacitaciones, diplomados y talleres por parte del SENA, la UNAD y la Unidad Solidaria, encaminados al fortalecimiento del tejido social y el empoderamiento de la Asociación para que continúe creciendo, contribuyendo así al desarrollo del norte de Casanare.

Otras entidades como Artesanías de Colombia también han puesto sus ojos en “Paz de Ariporo Saberes y Sabores”, para lo cual les hizo entrega de un módulo de exhibición para ser rotado entre los integrantes de la Asociación, con el fin que sea utilizado por cada uno de ellos para la exhibición de sus productos.

Módulo de Exhibición donado por Artesanías de Colombia Foto:CN

En el marco de la celebración del Día de la Mujer, el pasado 10 de marzo, la Gobernación de Casanare puso a disposición de Artesanías Lorena, un stand en “Tienda Casanare”, un espacio ubicado en el sótano del Centro Comercial Unicentro Yopal, para que los artesanos puedan exhibir sus creaciones y dignificar el trabajo del gremio en el departamento.

La tienda cuenta con la participación de 21 artesanos y artesanas, entre ellos madres cabeza de hogar, cuidadores, víctimas del conflicto, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores, quienes ahora tienen un espacio para exhibir y comercializar sus productos.

"Toqué muchas puertas para que Tienda Casanare fuera una realidad, un espacio bonito, agradable y llamativo. Hoy, gracias a la articulación entre Artesanías de Colombia y la Gobernación de Casanare, veo este sueño materializado. Me siento feliz y agradecida por nuestros artesanos. Siempre estaré dispuesta a apoyarlos para que potencialicen sus productos y los exhiban en esta ventana llena de cultura y tradición", señala la gestora social de Casanare, Diana Soler.

Lorena al igual que otros artesanos tendrán su espacio en “Tienda Casanare” durante seis meses, terminado el tiempo otro grupo de personas que ejerzan labores de artesanía podrán montar sus estands y exhibir sus productos.

Artesanías Lorena tiene stand en “Tienda Casanare” Foto: Gobernación de Casanare

Desafíos

Lorena agradece a la Unidad Solidaria, Artesanías de Colombia y a la Gobernación de Casanare el apoyo que han venido prestando a la Asociación y espera que este año se incremente la participación de los artesanos en eventos del orden regional y nacional.

Por lo pronto, aspira ganarse la medalla a la maestría que todos los años otorga Artesanías de Colombia, a los artesanos más destacados del país. También presentar un proyecto a la Unidad Solidaria para el crecimiento del gremio, en materia de capacitación del recurso humano y fortalecimiento en equipos.

“Esperamos seguir recibiendo asistencia técnica y acceder a más espacios de promoción y desarrollo del sector artesanal”, dice Lorena.

¿Cómo fortalece la Unidad Solidaria a los artesanos?

-Promueve la economía solidaria a través de programas como el cooperativismo artesanal 

- Sensibiliza a los artesanos sobre la economía solidaria 

- Fortalece la asociatividad solidaria como alternativa para el desarrollo de las comunidades 

- Impulsa la inclusión social y productiva de los artesanos 

- Promueve la inclusión social y productiva de las mujeres, las personas con discapacidad, los campesinos y otras poblaciones prioritarias.

“Venimos trabajando de la mano con Adriana Mejía, y con todo el equipo de Artesanías de Colombia, para que el sector artesanal se fortalezca en asociatividad, que crezcan las cooperativas de artesanos, sus asociaciones en todo el país, con el objetivo de impulsar a este sector como motor de la economía y la transformación del territorio”, explica Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria.

Mauricio Rodríguez Amaya y artesanas del país Foto: Unidad Solidaria

El cooperativismo en el marco de la Gestión Social Integral

En el Gobierno del cambio y su plan de Desarrollo “Colombia potencia de la vida”, territorio de paz total, fundamentado en 3 ejes: Justicia social, Justicia económica y Justicia ambiental, Artesanías de Colombia S.A.- BIC ha iniciado como piloto la estrategia de Gestión Social Integral -GSI- en los territorios a través de brigadas de Gestión Social Integral -GSI- en el proceso de caracterización, protocolos de abordaje en las problemáticas del núcleo familiar, sustancias psicoactivas y desplazamientos forzados, entre otros, y pausas psicoterapéuticas que han permitido fortalecer psicosocialmente al artesano para que, de esta forma, tenga mayor capacidad de producción, venta, utilidad económica y reinversión, a través del cooperativismo.

En el marco de la gestión social integral - GSI, las formas de economía solidaria representan un componente fundamental para promover el desarrollo comunitario y la cohesión social por medio de la participación activa de los artesanos y miembros de su comunidad, a través de una colaboración estrecha que potencia recursos y capacidades locales permitiendo que las voces de todos los artesanos sean escuchadas y asegurando que la producción, venta, utilidad económica y reinversión de sus productos sean procesos inclusivos que aborden efectivamente las problemáticas económicas, ambientales y especialmente sociales fomentando la equidad y la justicia en las comunidades. Por tanto, de las diferentes formas de economía solidaria se integra el cooperativismo dentro de una visión de gestión social integral, que busca equilibrar el desarrollo económico con el fortalecimiento de la unión de la comunidad de artesanos.

Un trabajo de personas adultas o mayores

 Gran variedad de artesanías exhibe "Paz de Ariporo Saberes y Sabores" Foto: Asociación PASS

En el Día Nacional del Artesano celebrado el pasado 19 de marzo, el DANE compartió información que revela la realidad de la artesanía en Colombia.

Según el octavo reporte de Economía Cultural y Recreativa el 73, 1% de los artesanos de Colombia tienen más de 40 años, y el 29,4% tienen 60 años o más, lo que indica que esta actividad es realizada por personas adultas o mayores.

Teniendo en cuenta estos datos y que el 82,4% de los artesanos trabaja de manera independiente, la asociatividad del gremio es necesaria para salir de la informalidad.

De la mano con la Unidad Solidaria se espera que más artesanos de Casanare se agrupen, ya sea en cooperativas o asociaciones para lograr entre otros objetivos comunes la conformación de microempresas, la capacitación continua y la masiva participación en eventos de talla nacional e internacional.

 

La Policía Seccional de Tránsito informó sobre un accidente vial ocurrido en la Marginal del Llano en jurisdicción del municipio de Monterrey.

Según la versión oficial el siniestro vial involucró a un automóvil de matrícula FKL668 que colisionó con una camioneta Dúster blanca.

En el aparatoso accidente fallecieron dos personas que viajaban en calidad de acompañantes, Alba Bejarano de 56 años de edad quien iba en el automóvil y Fabio Esusse de 68, quien venía en la camioneta.

El incidente también dejó tres personas lesionadas, José Galindo de 62 años conductor del automóvil, Diomedes Joropa de 31 años quién venía al volante de la camioneta y un segundo acompañante de este último vehículo identificado como Guido Delgado de 49 años.

Sobre las causas del accidente las autoridades manejan la hipótesis de una posible invasión de carril, por parte del automóvil que transitaba en sentido Yopal – Monterrey.

 

En el mundo de los reinados, una industria en permanente evolución existe un certamen que se destaca porque va más allá de las buenas intenciones y obras benéficas en las cuales participan las ganadoras de estos concursos. Se trata de Miss Planet.

Este reinado es el único en el plano internacional que tiene la facultad de incidir en la agenda mundial, además de enfocar sus objetivos en el desarrollo sostenible propuesto por la ONU.

Ante esta especial relevancia que tiene el certamen en cabeza de Pedro Márquez, quien cuenta con la experiencia de haber tenido bajo su responsabilidad la dirección de Miss Universo, el reinado

Miss Planet es el único certamen internacional a nivel mundial que puede incidir directamente en la Agenda Mundial y se enfoca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este certamen es dirigido por Pedro Márquez, quien también dirigió Miss Universo hace varios años.

Estas características han permitido que Miss Planet, continúe el camino de la consolidación y cada año solo las mejores candidatas de cada país asistan a Camboya, sede de certamen internacional.

Para el certamen de 2026 Colombia cuenta con una representante de peso, no solo por su belleza, sino por la formación académica y las obras de orden social que lidera.

Se trata de Regina Angarita, una abogada de la Universidad de los Andes de 30 años, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También tiene formación de economía y periodismo.

Ha escrito 13 libros de diferentes temáticas, que van desde la condición humana hasta el campo jurídico, pasando por la sociología y psicología.

En lo relacionado con su labor social, la reina ha impulsado diferentes proyectos de emprendimiento. Para el caso de Casanare, ha tenido participación en la gestión de alternativas para la generación de ingresos para los apicultores locales.

Precisamente en esta línea Regina Angarita es pionera en la creación de lo que ella llama los Financial Development Goals (objetivos de desarrollo financiero) que funcionan como indicadores para analizar la salud económica mundial.

Estos objetivos buscan crear sistemas financieros más eficientes, inclusivos, estables y resilientes que puedan apoyar el crecimiento económico sostenible, la reducción de la pobreza y el bienestar general.

Con este curriculum Regina Angarita, nacida en Bogotá, pero con nacionalidad colomboestadounidense, espera traer de Camboya para Colombia el cetro y la corona de Miss Planet, evento programado para noviembre de este año.

En suelo asiático se reunirá 80 candidatas de igual cantidad de países. Allí en medio de bosques tropicales, templos y majestuosa arquitectura del primer productor mundial de arroz, la colombiana espera brillar con todo su esplendor.

Las reinas que participan en Miss Planet, certamen que nació en 2019, llevan un mensaje de empoderamiento al mundo y en su misión desarrollan distintas actividades para ayudar a la humanidad, tal como lo ha venido haciendo Regina Angarita en su gestión.

En un operativo contra el narcotráfico, el Ejército Nacional, en coordinación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Fiscalía General de la Nación, desmanteló un sofisticado depósito subterráneo en zona rural del municipio de Orocué, Casanare, que según las autoridades pertenece al Clan del Golfo.

En el interior del escondite, las autoridades incautaron más de 530 kilogramos de clorhidrato de cocaína y una gran cantidad de precursores químicos líquidos.

La operación, resultado de labores de inteligencia militar, permitió ubicar la caleta oculta bajo tierra, a la que se accedía a través de una puerta metálica.

La estructura subterránea, construida con cemento, acero, madera y ladrillos, contaba con un sistema de impermeabilización para proteger la droga de las condiciones climáticas y evitar su detección por parte de los caninos antinarcóticos del Ejército.

En el interior del depósito ilegal, los uniformados hallaron exactamente 530 kilos de clorhidrato de cocaína y 77 canecas que contenían más de 4.250 galones de insumos líquidos esenciales para el procesamiento del alcaloide.

Se presume que este alijo estaría vinculado a un laboratorio de pasta base de cocaína desmantelado recientemente por la Brigada 16 del Ejército Nacional en la misma región.

Según estimaciones iniciales, la droga incautada tendría un valor superior a los 50.000 millones de pesos en el mercado ilícito internacional, con destino final en países europeos.

El Ejército Nacional ha reforzado la seguridad en la zona del hallazgo para continuar con las operaciones ofensivas contra las estructuras del narcotráfico y las economías ilegales que operan en Casanare.

En lo que va del 2025, la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional ha logrado incautar más de cinco toneladas de droga en el departamento, además de desmantelar dos megalaboratorios y este depósito ilegal de clorhidrato de cocaína.

Este nuevo golpe representa una significativa afectación a las finanzas del Clan del Golfo, debilitando su capacidad logística y criminal en esta zona del país.

En la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal este 4 de abril, Colombia reafirma su compromiso con la erradicación de estos artefactos y destaca los significativos avances logrados en regiones como Casanare.

Esta fecha, establecida por la ONU desde 2005, honra a las víctimas y subraya la urgencia del desminado humanitario a nivel global.

En Casanare, los esfuerzos han dado como resultado que diez municipios sean declarados libres de sospecha de minas antipersonal: Villanueva, Yopal, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Nunchía, Paz de Ariporo, Támara y Tauramena.

Este logro subraya la efectividad del plan estratégico 2020-2025, que a nivel nacional ha certificado 523 municipios libres de esta amenaza.

Según cifras de la Consejería de Paz y AICMA, en Casanare se han despejado 19.596 metros cuadrados y neutralizado 12 artefactos explosivos entre 2007 y 2024. A nivel nacional, la cifra de víctimas desde 1990 asciende a 12.552, con 107 casos lamentables registrados en Casanare.

Yopal, la capital casanareña, se convirtió en la primera capital del país en alcanzar el estatus de libre de sospecha de minas, un hito que resalta el progreso en la región. Además, en noviembre de 2024 se despejaron 1.800 hectáreas, brindando mayor seguridad a las comunidades.

La Gobernación de Casanare, en este Día Mundial, reitera su labor conjunta con entidades nacionales e internacionales para la asistencia integral de las víctimas y la continuidad de las operaciones de desminado, actualmente en curso en el municipio de Sácama bajo la dirección de Halo Trust.

Aunque Colombia ha avanzado significativamente, la nación sigue siendo el segundo país con mayor número de víctimas por minas antipersonal en el mundo, después de Afganistán.

Este 4 de abril sirve como un recordatorio del impacto devastador de estas armas, cuyo bajo costo de instalación contrasta drásticamente con el alto costo humano y económico de su remoción.

La conmemoración de este día impulsa a redoblar los esfuerzos para alcanzar una Colombia libre de minas antipersonal, honrando la memoria de las víctimas y reconociendo la valiente labor de quienes participan en las tareas de desminado.

 

El médico y exrepresentante a la Cámara por Casanare, Jairo Cristancho, rompió su silencio y decidió hablar en público sobre el secuestro de su hermano Emilio y Antonio Salamanca, ocurrido el pasado 27 de marzo en zona rural del municipio de Tame, Arauca.

Comenzó por aclarar que el plagio de Emilio y el de los hermanos Barrera registrado el mismo día en el mismo sector, son dos hechos completamente distintos. No es cierto que todas las cinco personas se movilizaran en el mismo vehículo, en el momento del plagio.

Dijo que, en el caso de los Barrera, ellos fueron retenidos horas antes que su hermano. Mencionó que Emilio se encontraba en el lugar ante las insistentes llamadas de un grupo armado ilegal, pero que no acudió a pagar ninguna extorsión.

Aseguró que su hermano lo llamo días antes del secuestro, por lo que fue hasta Paz de Ariporo miércoles 26 de marzo y pudo leer los mensajes enviados por las disidencias de las Farc.

“Decían si no viene, vamos por usted. Si no viene no respondemos por su familia. ¿Díganme quien no se asusta? Después de dos meses todos los días llamándolo”, subrayó el médico Jairo Cristancho.

En medio de la preocupación, le manifestó a Emilio que no fuera a Tame. Que, si ellos lo necesitaban, que vinieran a Paz de Ariporo. “Y mi hermano en temor que le hiciera algo a él o su familia, se fue a Tame”.

El exrepresentante contó que una vez se enteró del secuestro, trató de comunicarse con ONG o cualquier otra organización que le pudiese ayudar a localizar a Emilio. Fueron momentos de mucha angustia y zozobra.

La incertidumbre alcanzó su máximo nivel, cuando se enteró que Emilio no alcanzó a cumplir la cita que, bajo intimidación le habían obligado a asistir las disidencias de las Farc.

“Después ese señor Antonio Medina hace una publicación por todas las redes en la cual dicen que nosotros no tememos a esos casanareños”, expresó Cristancho. Sobrevivieron días muy difíciles para el entorno familiar del exparlamentario, que tuvo un ingrediente aún más complejo e injusto como calificó el propio líder político, el comunicado divulgado por el ELN.

“A mi me dan ganas de gritar, de llorar, de todo. Porque están revictimizando a las víctimas. Gente que fue humillada por una guerra sin razón, una guerra sin causa donde quien paga es el pueblo”.

Lo más doloroso para Jairo Cristancho, del mensaje compartido por redes sociales es que el ELN los califique como “Aliados de los Narcoparamilitares”, como se puede apreciar en el encabezado del mensaje.

En otros apartes del mensaje se puede apreciar unos señalamientos muy graves, los cuales el doctor Cristancho recalcó que no son ciertos, como la supuesta reunión con el grupo de alias “Antonio Medina”.

“Yo hago el llamado a que revisen, miren quién es antes que le hagan algo malo a cualquier persona de estas. La inocencia de mi hermano la tengo demostrada y puedo meter las manos a candela”, insistió el galeno.

Por el momento esa mezcla dañina entre zozobra, angustia, desesperación e incertidumbre continúa para la familia Cristancho. Este viernes 04 de abril hay una marcha en Paz de Ariporo a partir de la 4 de la tarde.

El objetivo es rechazar el plagio de estas cinco personas que están en poder el ELN. El punto de partida es en La Virgen, a la entrada del municipio.

 

El denominado Frente de Guerra Oriental del ELN divulgó un comunicado, en el que confirma que tienen en su poder a los cinco casanareños secuestrados el pasado 27 de marzo, en la zona rural de Tame (Arauca).

El texto enviado por el grupo alzado en armas textualmente dice los siguiente:

“El Frente de Guerra Oriental, Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño, del Ejército de Liberación Nacional, ELN, informa que:

El 27 de marzo del 2025 en un retén de registro y control territorial, fueron retenidos los señores Betuel Barrera Sandoval, Leonin Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval, Emilio Cristancho Tarache y Leander Antonio Salamanca Peroza, en una vía rural del municipio de Puerto Rondón departamento de Arauca.

Estas personas venían saliendo de una reunión con los mercenarios Medina y Pescado a quienes les estaban llevando finanzas y recibiendo órdenes para realizar extorsiones y acciones contra habitantes del departamento de Casanare.

A ellos se les está haciendo unas investigaciones y procesos acorde a la normatividad del ELN, después de que esto termine, informaremos y aclaremos lo pertinente al caso.

Hacemos responsables a las fuerzas armadas del régimen si por realizar operativos en la zona, ponen en peligro la vida de estas personas”.

 

Tres integrantes de la banda criminal "Los Lisos" fueron capturados en Yopal (Casanare) por su presunta participación en atracos a mano armada y una serie de delitos que incluyen hurto calificado, lesiones y violencia intrafamiliar. El grupo estaría vinculado con, al menos, 21 casos delictivos.

La Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) ejecutó las órdenes de captura en un operativo que logró desarticular este grupo delincuencial común, dedicado principalmente a robar a personas mediante intimidación con armas de fuego y blancas. Sus víctimas eran despojadas de celulares, dinero y otros objetos de valor en diferentes sectores de Yopal. 

Estos sujetos son señalados de perpetrar un atraco violento el pasado 1 de marzo de 2024, en la vía Matepantano, donde además de robar, lesionaron a su víctima durante el hurto. 

Las investigaciones los vinculan a 21 hechos ilícitos entre hurtos, lesiones personales, violencia intrafamiliar y acceso carnal violento. 

Las autoridades reforzaron los operativos tras el aumento de denuncias por robos agravados en la zona. Los capturados quedaron a disposición de la justicia, mientras se adelantan las pesquisas para determinar si hay más involucrados. 

Por, presuntamente haber cometidos actos sexuales con una menor de 14años, las autoridades reportaron la captura por orden judicial de un sujeto conocido con el alias de ‘Chigüiro’.

La información compartida por el Departamento de Policía Casanare, señala que esta detención se enmarca en el plan territorial contra delitos sexuales. La captura fue realizada por personal de la Sijín.

Basados en la investigación, el hoy capturado, frecuentaba un restaurante donde trabajaba la mamá de la víctima, lo que le permitió ganarse paulatinamente la confianza de la señora y su familia.

Agrega la publicación oficial, que ‘Chigüiro’ aprovechó las permanentes visitas al lugar para cometer abuso sexual con una niña de 10 años. También divulgó la Policía que el detenido cuenta con tres registros en el SPOA, por el mismo delito. Un primer caso fue reseñado en el año 2013 en el barrio Villa Flor de Yopal y los otros dos ocurridos en 2019.