Casanare Noticias

Martes, 17 Noviembre 2015 00:00

Puente de Quebradanegra en cuidados intensivos

El mal estado del puente vehicular, ubicado sobre el afluente “Quebradanegra”,  amenaza con dejar incomunicados al departamento de Boyacá, con Casanare, Meta y Arauca.

El viaducto ubicado en San Luis de Gaceno,  provincia de Neira Boyacá, está en pésimo estado y  a la fecha  más de 200 mil personas que se benefician de él, ya empiezan a sentir el rigor de no poder sacar sus productos, por este sector.

Nelson Garzón alcalde de San Luis de Gaceno, expresó su preocupación y denunció a los responsables de la concesión del mantenimiento de la vía,  por la falta de preocupación, para el arreglo oportuno de la vía.

“Mi preocupación es que ante el mal estado de la vía, los productores del campo están teniendo perdidas incalculables y lo lamentable, es que no se vislumbra una solución oportuna ante este problema”, señaló el mandatario.

Martes, 17 Noviembre 2015 00:00

Unidad Móvil del IGAC en Casanare

 

Esta semana, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, fortalece su presencia   en el Casanare con el regreso de la Unidad Móvil, desde donde se atenderán trámites catastrales, y la visita del director general del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante, quien hará la presentación del ‘Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento’.

El bus oficina permanecerá del 18 al 20 de noviembre Yopal, para brindar asesoría catastral y realizar trámites solicitados por los usuarios entre estos: información predial, mutaciones, englobes, expedición de certificados y   venta de productos cartográficos. La Unidad Móvil se instalará en el Parque El Resurgimiento y el último día, frente a la Cooperativa Multiactiva de Educadores de Casanare.

El director del IGAC Territorial Meta, Jairo Alexis Frías peña, señaló que esta será la segunda visita de la Unidad Móvil al Casanare y recordó que durante el primer recorrido del bus por el departamento (en el mes de septiembre), se atendieron 270 trámites catastrales.

Lanzamiento del Estudio General de Zonas

El director general del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante, visitará el municipio de Yopal, con el fin de hacer la presentación oficial del ‘Estudio General de Suelos y Zonificación del Casanare’. El evento organizado por el IGAC conjuntamente con la Gobernación y la Alcaldía de Yopal, se llevará a cabo el 20 de noviembre a las 8:00 am en la Carrera 23 No 11-36, sede de la Cooperativa Multiactiva de educadores de Casanare “COOMEC”.

El “Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras” a escala 1:100.000 del Casanare está compuesto por 7 grandes capítulos que describen detalladamente las diferentes características, potencialidades y limitaciones de los suelos y tierras de esta región del país.

El libro arranca con aspectos generales del Casanare, como localización, extensión, población, aspectos sociales y físicos y las principales actividades económicas.

           

 

   

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal y el Servicio Geológico Colombiano, iniciaron la construcción y perforación de un pozo profundo de 1.000 metros, con el objetivo de explorar las condiciones del subsuelo, que permitirán conocer la cantidad y calidad del agua en la zona, para un posible abastecimiento de agua potable para el centro de la ciudad.

Las labores de excavación se realizarán con taladro las 24 horas del día durante 6 meses, por parte de la firma Llano Pozos y el Servicio Geológico.

De acuerdo a los resultados de la prueba de bombeo y la capacidad del mismo, los sectores hidráulicos que se beneficiarían con este pozo profundo serían los barrios Bello Horizonte, La Corocora, Los Helechos, Libertador, La Pradera, Juan Pablo, Brisas del Cravo, La Arboleda, Pontevedra, Alborán, Valle de los Guarataros, Senderos de Aragua, El Gaván, La Amistad, Bicentenario, Dalel Barón, Salitre y Villa del Sol en el sector 1B. En el sector 1D El Gaván, La Amistad, Bicentenario, Juan Pablo, Salitre, El Brosquero, Dalel Barón, Villa del Sol y el sector 5A Provivienda, Urbanización El Recuerdo, La Floresta, Los Andes, Urbanización Comcaja, Urbanización Comfacasanare, Siglo XXI, El Gilgar.

El alcalde de Yopal Jorge García, hizo un llamado a los habitantes del sector a tener paciencia por el traumatismo que puede generar la construcción del pozo en la Institución Educativa Braulio González.

Hace tres años, Deogracias Cabezas Peña siembra piña y es uno de los 208 agricultores que, en los dos últimos años, ha recibido formación del SENA en Casanare como Emprendedor en cosecha, pos cosecha y comercialización de cultivos agrícolas, con énfasis en buenas prácticas y manejo fitosanitario.

Él tiene 62 años, es boyacense pero vive en Monterrey, hace más de 32 años. Llegó en busca de mejores oportunidades económicas para su familia: su esposa y cuatro hijos.

Deogracias pasó por primera vez en el SENA, en Bogotá, en 1972, cuando prestaba el servicio militar. En ese momento hizo un curso en redes eléctricas, aéreas y subterráneas, “Trabajé y contraté varios años para grandes empresas. Sin embargo, el conflicto me cambió la vida y ahora, nuevamente, gracias al SENA cambié de profesión y tengo una nueva oportunidad con el cultivo de piña. Soy agricultor”, contó.

En el 2013, la producción mundial de piña fue de 24, 78 millones de toneladas en 1,03 millones de hectáreas, según la Base de Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT), la cual contiene datos procedentes de la FAO, la OIT y el Banco Mundial.

Las cifras en Colombia, según las Evaluaciones Agropecuarias Municipales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reflejan que en el 2012 se produjeron 486 mil toneladas en 18 mil hectáreas; con Santander, Valle del Cauca, Cauca, Quindío y Meta, como los cinco mayores productores, en su orden; que la exportación de piña del país durante dicho año fue de 1,8 millones de dólares y que dicho cultivo, entre 2008 y 2012, alcanzó un crecimiento de 6,3 por ciento en el país.

Por sus condiciones agronómicas y estructurales de sus suelos, la posición geográfica y el clima, los Llanos Orientales es una de las mejores zonas del país para el cultivo de la piña, así lo establece el Plan Nacional Frutícola, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola y la Asociación Hortofrutícola de Colombia.

Casanare es el cuarto departamento del país con áreas con potencial para el cultivo de frutas como la piña. En el 2012, en tierras casanareñas se produjeron 9.814 toneladas, en 239 hectáreas. Los municipios en los que más se produce son Villanueva (34.6 por ciento), Tauramena (26.9 por ciento), Yopal (9.8 por ciento) y Aguazul (7,5 por ciento), según las Evaluaciones Agropecuarias Municipales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las cifras en generación de empleo también son importantes. Según un diagnóstico realizado, en el 2014, por el Clúster de piña, que lidera la Cámara de Comercio de Casanare y que apoya el SENA con acciones de formación dirigidas a productores, asesoría y acompañamiento a transformadores del producto, 68 unidades productivas de piña del departamento (muestra del estudio) generaron más de 200 empleos directos en los cuatro anteriores municipios en el 2013 y el volumen de su negocio alcanzó los 1.142 millones de pesos.

“Los agricultores saben que el cultivo de piña es una actividad económica promisoria, por eso, el SENA, a través del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, les ha ofertado formación en cosecha, pos cosecha y transformación. Además de acompañamiento en la consolidación y fortalecimiento de unidades productivas”, dijo la directora de la regional del SENA en Casanare, Johana Astrid Medina.

La formación que recibió Deogracias se enfocó en la implementación del cultivo en piña Gold y las buenas prácticas agrícolas para garantizar un cultivo sostenible: manejo adecuado de residuos y desechos, buena utilización de fertilizantes, manejo de aguas y disposición de los insumos agrícolas, entre otras. “Me sirvió mucho porque estaba a punto de dejar el cultivo, solo producía para el consumo familiar y ahora tengo sembradas 130 mil plantas, en un poco más de cuatro hectáreas”, indicó.

Su unidad productiva Granja Brisas del Tacuya, es una de las siete que cultivan y comercializan piña en Casanare que han recibido formación y fortalecimiento del SENA, en los últimos dos años. Se proyecta para sembrar 30 hectáreas el próximo año, ya tiene su propia semilla y ahora siembra de manera tecnificada y empezará a producir escalonadamente, para garantizar producción durante todo el año.

“Estamos viendo los frutos de entidades como el SENA que me han dado la mano y no han perdido el tiempo conmigo. Por eso, espero que me sigan acompañando, es importante porque lo estimulan a uno para que salga adelante con sus cultivos”, afirmó Deogracias.

Él fue uno de los dos emprendedores que representó a Casanare en la Feria Expo Rurales Emprendedores, realizada en Girón (Santander), del 6 al 7 de noviembre. "Es una bendición para mí, sirve para darme a conocer y establecer contactos con posibles compradores. Nos brindan las oportunidades y nosotros debemos aprovecharlas", concluyó.

El aporte del SENA al sector piñicultor en Casanare ha ido más allá de la formación en producción. También, desde el programa Jóvenes Rurales Emprendedores, entre 2014 y 2015, se han formado 125 casanareños como Emprendedor en procesamiento y comercialización de productos derivados de frutas y hortalizas.

Así, las unidades productivas familiares se han formado en la transformación de la piña, en almíbar, deshidratada, en jugo, néctar, mermelada, en diversas presentaciones y en buenas prácticas de manufactura, generando ingresos e introduciendo al mercado nuevos productos transformados en la región.

Ananás Chips es otra de las unidades productivas formadas y fortalecidas por Jóvenes Rurales Emprendedores. Su emprendedora es Claudia Yesenia Moreno González, de 26 años, y recibió formación en Montaje de unidades productivas en el área de alimentos. Actualmente, produce y comercializa piña deshidratada en Tauramena, municipio que cuenta con una tradición de 20 años en estos cultivos.

Esta unidad productiva, cuyo nombre hace alusión a la denominación científica de la piña, Ananás comosus, nació como respuesta a la necesidad de aprovechar la piña MD2 (Oro miel) que cultiva el papá de Yesenia y que, a veces, sale con un tamaño menor al exigido por el cliente.

“Mi producto es 100 por ciento natural, lo comercializo directamente y es una piña lista para consumir como ‘snacks’ o para utilizar en aromáticas, repostería, en bebidas o en granola. Tengo capacidad instalada para producir 1.050 unidades de 60 gramos, mensualmente, y en este momento estoy en adecuaciones para adquirir el registro INVIMA y así poder comercializar en grande”, señaló Yesenia.

Ella participa en el Clúster de piña, en el componente de transformación, y recibe acompañamiento del SENA en la formulación de proyectos para postularse a las convocatorias del Fondo Emprender, con un tutor asignado de la Unidad de Emprendimiento de la regional y asistiendo a talleres de formulación, sustentación de proyectos y manejo de plataforma.

En Aguazul, municipio que también le apuesta a la ampliación y el desarrollo del cultivo de la piña, segundo productor en el departamento, dos unidades productivas transforman y comercializan el producto, también, con el apoyo de Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA: Asopiña que produce piña en fresco (fruta que no se ha procesado o transformado) y Casa Linda, con piña en rodajas empacada al vacío y en almíbar, que comercializan sus productos en Yopal y Aguazul, respectivamente.

ASOCERES (Yopal) y Frutos del Guachiría (Paz de Ariporo) también producen piña en fresco y Maraure (Hato Corozal) comercializa piña fresca y en cuadritos.

El apoyo a las iniciativas de emprendimiento en piña también se ha dado a través del Fondo Emprender del SENA: en el 2014, Andrés Felipe Hernández, con su proyecto Ceagrocol S.A.S, recibió 100 millones de pesos para cultivar y comercializar piña fresca, deshidratada y encerada, en Aguazul.

De esta manera, el SENA en Casanare apoya la consolidación del Clúster de piña con acciones de formación y fortalecimiento a productores y transformadores. De hecho, actualmente, se ofertan en Aguazul dos cursos de Emprendedor en cosecha, pos cosecha y comercialización de cultivos agrícolas con enfoque en buenas prácticas, y otro en Tauramena que beneficia a 85 productores.

Además, de acuerdo con una necesidad planteada por el Clúster, el SENA de la regional Casanare se proyecta para ofertar el próximo año un programa de nivel técnico en el área agrícola enfocado en piña que se abriría en Aguazul y Tauramena.

 

Martes, 17 Noviembre 2015 00:00

Chocó es la nueva reina de Colombia

Jealisse  Andrea Tovar Velázquez, una modelo chocoana, nacida en Quibdó, se convirtió anoche en la nueva reina de los colombianos.

La nueva Miss Colombia es una hermosa afrodescendiente de 21 años, 1:79 cms de estatura, que se impuso con amplio favoritismo sobe 23 candidatas más, de distintas regiones del país.

Andrea Tovar,  recibió de manos de su antecesora Ariadna Gutiérrez, el cetro y la corona como nueva soberana nacional de la belleza y el aval para representar a Colombia en Miss Universo, el próximo año.

La única representante de la región llanera, la señorita Meta, clasificó entre las semifinalistas.

Resultados finales:

Reina      :       Andrea Tovar Velázquez - Chocó

Virreina   :        Daniela Herrera  - Cesar

1ª. Princesa:     Alejandra Ochoa  -   Antioquia

2ª. Princesa:     Camila Soleibe   -  Atlántico

3ª. Princesa:     Carmen  Ibeth Alomía  -  Buenaventura

Martes, 17 Noviembre 2015 00:00

Falleció un patricio yopaleño

El pasado domingo falleció el abogado yopaleño Edilberto Pérez Suárez víctima de una enfermedad que lo mantuvo bajo cuidados médicos estrictos, durante los últimos meses.

Pérez Suárez se desempeñó durante muchos años, como Notario Segundo de Yopal, además fue secretario de Gobierno de la Intendencia Nacional de Casanare y cultor llanero. Fue uno de  de los fundadores del Torneo Internacional Cimarrón de Oro.

El profesional era nieto de  José del Carmen Pérez y de la señora Cecilia Suárez, primera alcaldesa municipal,  los dos insignes fundadores de Yopal. Era además, hermano mayor del ex Representante a la Cámara José Rodolfo Pérez ydel ex gobernador de Casanare Miguel Ángel Pérez.

 

El Eln liberó los soldados Andrés Felipe Pérez, oriundo de Tuluá (Valle) y Kleider Antonio Rodríguez, de Aguazul (Casanare), secuestrados el pasado 26 de octubre tras un ataque del grupo subversivo a una patrulla militar del Batallón de Alta Montaña Los Pinos, en  Güicán (Boyacá), en donde fueron asesinados 11 soldados y un policía.

Los dos militares fueron entregados aye a una comisión integrada por representantes de la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo y miembros del CICR. La liberación tuvo lugar en  zona rural del departamento de Arauca.

“Nos complace informar que esta operación humanitaria concluyó con éxito. Lo más importante ahora es que las dos personas puedan reunirse lo antes posible con sus familiares y seres queridos”, manifestó Christoph Harnisch, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

Personal de salud del CICR que hacía parte de la comisión humanitaria, verificó que los dos liberados se encontraran en condiciones físicas aptas para el viaje.

Luego fueron transportadas en vehículos identificados con el emblema del CICR para ser entregados a representantes del Ejército colombiano.

Rodríguez es oriundo de Aguazul (Casanare) y tiene 25 años de edad, de los cuales 5 ha estado vinculado al Ejército Nacional como soldado profesional. De este periodo la mayoría estuvo en la zona donde ocurrió el ataque. Es soltero. Sus padres y sus cuatro hermanos lo esperan en Paz de Ariporo.

Por su parte, el soldado profesional Pérez Giraldo, nació y creció en el barrio Avenida Cali, de Tuluá (Valle del Cauca), y pertenece hace seis años a las Fuerzas Armadas, primero prestó el servicio militar en el Batallón Palacé de Buga, y allí continuó su carrera militar. Pérez había llegado a Güicán nueve días antes de que se produjera el ataque.

El líder social triniteño Daniel Abril, asesinado el pasado viernes en la noche, mientras departía en un establecimiento comercial en su municipio, fue sepultado el domingo en horas de la tarde.

El cuerpo del dirigente fue acompañado por familiares y cientos de amigos y curiosos triniteños, que lamentaron  y condenaron el hecho.

Personalidades del orden nacional, también lamentaron el insuceso y en mensajes por redes sociales condenaron lo ocurrido y solicitaron a las autoridades trabajar, para que el crimen de Abril no quede en la impunidad.

 

La noche de ayer, fue asesinado en el municipio de Trinidad, norte de Casanare, el dirigente, activista y ambientalista Daniel Abril Fuentes, mientras se encontraba en un establecimiento comercial, de esa municipalidad. 

Según informes extraoficiales,  hasta el lugar donde se encontraba el dirigente llegó un sicario, que disparó tres veces contra la victima, dejándolo sin vida en el acto.

La muerte del dirigente inmediatamente fue lamentada en redes sociales, por varias personalidades de la vida regional y nacional, entre ellas la ex senadora Piedad Córdoba, quien en su cuenta de Twitter publicó varios trinos, entre ellos:

“Daniel Abril, fue un líder social campesino que no podrá ver su Casanare en paz.  Lo mataron justamente los enemigos de la paz”.

Daniel era ampliamente conocido por su trabajo en favor del campesinado del departamento y el país. Igualmente  hacia parte  de la ONG centro Oriente Colombiano, desde donde lideraba iniciativas para propender por los derechos humanos y el  medio ambiente en la región. También se desempeñaba como presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda los “Chochos” del municipio de Trinidad y era juez de paz en ese mismo municipio.

Por falta de pruebas contundentes y suficientes en el material probatorio, fueron dejados en libertad  tres personas identificadas como  Betuel Rojas Pérez  reconocido como coleador, de 35 años de edad,  Roneiro Maldonado Pérez quien al parecer era desmovilizado, de 34 años y Ruber Jaramillo Cárdenas,  administrador de fincas, de 44 años de edad, quienes habían sido capturados por posible participación en una masacre ocurrida en Orocué, el pasado mes de septiembre, contra cuatro personas, integrantes de una misma familia.

Al término de la audiencia de solicitud de imposición de medida de aseguramiento contra estas tres personas, el juez de control de garantías, decidió dejarlos en libertad, pese a continuar vinculados con el proceso.

El abogado defensor de los implicados, alegó falta elementos y materiales probatorios para adjudicarles una directa responsabilidad en los cargos de concierto para delinquir, porte ilegal de armas y homicidio, ante lo cual el Juez considero que no había pruebas para ordenar la medida de aseguramiento intradomiciliaria y ordenó su libertad.

Cabe recordar, que en este mismo proceso, ya habían sido capturados otros dos individuos, el pasado el 22 de septiembre, identificados como Daniel Tumay Merlo alias “el burro” y Jorge Armando Orozco Santos alias “hueso negro”, retenidos por porte ilegal de armas, quienes se encuentran en el centro penitenciario de Yopal, luego de encontrarse en su poder una pistola Piettro Beretta calibre 9 mm con 33 cartuchos, la cual habría sido utilizada para cometer el asesinato de las cuatro personas.