CN

CN (19605)

Un grupo de 41 jóvenes de sectores rurales y urbanos del municipio de Tauramena, Casanare, fortalecieron sus habilidades de liderazgo para la innovación, a través de un diplomado desarrollado por el Laboratorio de Innovación para la Cuarta Revolución Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNLab 4.0) en alianza con Ecopetrol.

El diplomado, que inició el pasado 15 de enero y finalizó el 14 de mayo, hace parte del convenio “Jóvenes 4.0 Innovando y Transformando Territorios” que se desarrolla en tres municipios del país: Tauramena en Casanare, Villavicencio en el Meta y Puerto Wilches en Santander.

Además de formar en nuevas tecnologías, la iniciativa se enfocó en el desarrollo de habilidades y competencias para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación, identificar problemas del entorno y formular propuestas de innovación como solución a las problemáticas sociales de la región.

“Cada día aprendía algo nuevo y el hecho de enfocar mis gustos y mis pasiones hacia algo que pueda contribuir a los demás es gratificante”, manifestó Amy Stefanny Cortés, participarte del diplomado de la vereda Aceite Alto.

Por su parte, Rosendo González Rodríguez, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Tauramena manifestó su alegría por el desarrollo de esta iniciativa en el territorio.

“Estamos muy contentos porque hoy se están graduando 41 jóvenes que creyeron en una apuesta innovación. Queremos agradecer a Ecopetrol por haber creído en estos jóvenes y este proyecto, pero también por haber tenido en cuenta a Tauramena para ser el epicentro de esa transformación”, destacó.

En el marco de esta misma iniciativa, durante tres años se espera llegar con un total de 1.682 cupos para jóvenes entre 14 y 28 años de Tauramena, distribuidos así: 120 cupos para diplomados, 360 cupos para cursos de frontera, 120 cupos para el curso de introducción a la formulación de proyectos, 600 cupos para talleres de formación, 482 cupos para talleres remotos y la participación en hackathones donde se impulsará a los jóvenes a poner su conocimiento y habilidades al servicio de la comunidad.

“Esperamos aportarle a la juventud para acercar a las tecnologías 4.0 y también desarrollar habilidades blandas y duras que le posibiliten afianzar el liderazgo en su territorio para construir colectivamente”, manifestó Alexander Álvarez, jefe Regional de Entorno de Ecopetrol en Casanare.

Isabela Escobar Duque, mentora Territorial UNLab 4.0 para Tauramena destacó el proceso de los jóvenes durante el diplomado. “Realmente vemos que los jóvenes empiezan a generar estrategias entre ellos, nuevas preguntas desde lo que les apasiona y desde lo que empiezan a ver en el territorio, esto es un pequeño semillero que más adelante dará frutos”, manifestó.

El próximo 11 de junio iniciará el primero de tres cursos denominados “Frontera”, que son un complemento o profundización al diplomado principal. Estos desarrollarán los temas de fomento cultural, introducción y exploración de los pluriversos (ciencia) e introducción a las tecnologías de la cuarta revolución industrial, a los cuales más jóvenes de Tauramena podrán acceder.

 

La no inclusión del Hospital Central de Yopal con oferta de servicios de segundo nivel, en el programa de rediseño, reorganización de la red pública en salud, a través del documento red de la  Secretaría de Salud de Casanare,  generó la inconformidad del gerente de la entidad, Edwin Barrera. La secretaria de Salud, Constanza Vega le salió al paso argumentado que la entrega del documento técnico y financiero, que justificara la viabilidad del segundo nivel del Hospital fue tardía,  pero aun se puede incluir en el documento de Red.

En cuanto al fortalecimiento de las tres subredes, prestadoras de servicio en Casanare, la subred norte, tendrá como cabeza, el hospital local de Paz de Ariporo, que se habilitará para prestar atención de segundo nivel y/o intermedio.

En lo que hace a la subred sur, igual, contempla, convertir el hospital de Villanueva en segundo nivel de atención. Mientras que la subred centro, se  habilitará el Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul a nivel intermedio, y se dejaría como referente o cabeza de atención del sector centro.

¿Qué dice Edwin Barrera?

"El Hospital Central de Yopal, ESE, Salud Yopal, antes Materno Infantil, siempre ha sido el referente de atención de la zona centro, no en vano, está ubicado en la capital del   departamento de Casanare, con importantes inversiones en infraestructura, equipamiento y recurso humano, más las 8 sedes de Atención Primaria en Salud CAPS", dijo Edwin Barrera.

Reiteró el gerente del Hospital Central de Yopal que, junto a su equipo trabajaron en la implementación de servicios de mayor complejidad y presentaron el proyecto a Salud Departamental, para que se aprobara la atención de segundo nivel o intermedia, pero no fue presentada así en el documento red.

Según el gerente Barrera, ya existía el compromiso del gobernador Salomón Sanabria, quien en una reunión desarrollada con autoridades de salud y líderes de la comuna 5, expresó su respaldo a la transformación a mayor nivel de complejidad del Hospital de Yopal.

Agregó el directivo que el hospital se ha posicionado en la región, y en aras de su crecimiento para el mes de julio, se contará con nueve consultorios más y dos nuevas salas de procedimiento en urgencias.

"No tiene lógica, teniendo en cuenta que es más fácil implementar la atención intermedia el hospital de Yopal, que en el de Aguazul, el primero tiene ya las bases para poner en marcha este año el segundo nivel de atención y de esta manera, descongestionar, mejorar de inmediato los servicios a yopaleños y casanareños que tanto lo necesitan", concluyó el galeno.

¿Qué dice la secretaria de Salud de Casanare?

Al respecto Constanza Vega, secretaria  de Salud de Casanare, indicó en entrevista al noticiero virtual MÁS NOTICIAS del portal Casanare Noticias, que no se trata  de ser el palo en la rueda en la implementación del segundo nivel del Hospital Central de Yopal, y aclaró que durante el proceso de elaboración del documento red, en el mes de noviembre 2021,  se sostuvo una mesa de trabajo con, Edwin Barrera, gerente del Hospital de Yopal, donde se le solicitó que entregara un documento técnico y financiero, que justificara la viabilidad del segundo nivel.

Agregó la secretaria que, dicho documento fue radicado solo hasta el 4 de abril en la Secretaría de Salud, mientras que el proyecto del documento red ya había sido entregado en el mes de marzo al Ministerio de Salud.

Sin embargo, explicó la secretaria de Salud que, "se dejó un anexo que permitiría que previa evaluación del estudio técnico y financiero, si cumple los lineamientos se puede proyectar en el documento red".

Para el próximo martes se reunirán con el gerente del Hospital Central de Yopal, para tomar acciones al respeto, anunció la titular de la cartera de salud de Casanare.

 

18 de 19 municipios de Casanare están en alerta de riesgo electoral, según alerta de la Defensoría del Pueblo. Solo Sabanalarga no está en esta lista. Los de más alto riesgo son Yopal, Sácama, Paz de Ariporo y Maní. Este último fue incluido, considerando los homicidios perpetrados en este municipio y la distribución de panfletos de organizaciones armadas organizadas. Hasta el momento no se han presentado denuncias sobre delitos electorales. Así lo confirmó el defensor del pueblo en Casanare, Yimy Roa.

El funcionario también se refirió a que en el departamento se vienen presentando casos de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Casanare. Dijo que se han activado tres rutas de atención para la protección de los menores durante este año, y quienes venían siendo instrumentalizados en el conflicto armado.  El año pasado fueron atendidos otros tres casos.

Se pide a la comunidad denunciar este tipo de eventos porque los niños deben estar es en las escuelas preparándose para el futuro y no en agrupaciones armadas. El defensor expresó que hay subregistro en las cifras de menores reclutados a la fuerza.

Foto tomada de internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ayer una madre de familia fue víctima de un ladrón quien la abordó a la salida de la sede Simón Bolívar del colegio Braulio González, donde su hijo estudia, y le hurtó su bolso con todas las pertenencias, entre ellas unas prendas de vestir que tenía pendientes de entregar a domicilio, dinero en efectivo, facturas de su establecimiento comercial, medicamentos, y sus documentos personales.

Mayerly Laverde, dijo que ella dejó a su hijo en la puerta del colegio mientras corría la moto porque había charcos por el aguacero que se había presentado, en ese instante fue abordada por el delincuente, quien la amenazó con un arma cortopunzante y la obligó a entregarle el bolso, huyendo del lugar.

Contó que a la hora del hurto ya no había padres de familia, y que la falta de vigilante en la Institución Educativa facilitó al delincuente cometer el hurto. “En ese momento no tuve a quien pedirle ayuda, yo solo corrí a buscar a mi hijo, pero alcancé a evidenciar que esta persona era alta, tenía camisa roja, y tapabocas”, precisó.

“Gracias a Dios mi hijo estaba lejos y no se dio cuenta, porque la moto estaba retirada, mi reacción fue entregar el bolso y salir corriendo para donde el niño”, dijo Mayerly, quien solicitó a quien encuentre sus documentos contactarla ya que son de suma importancia para ella.

Foto de referencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las últimas horas el Gaula de la Policía Casanare capturó al mayor Bohórquez y a un patrullero identificado como Cristian Gutiérrez, adscritos a la Estación de Policía de Paz de Ariporo dando cumplimiento a una orden judicial emanada por el Juzgado Promiscuo Municipal de Villanueva por el presunto delito de concusión.

Casanare Noticias pudo conocer que, desde el mes de noviembre del 2021, comerciantes de establecimientos expendedores de carne de Paz de Ariporo, denunciaron algunas irregularidades del comandante de la Policía de este municipio y el patrullero (conductor) del oficial, quienes, al parecer, hacían exigencias económicas a diferentes propietarios de estos establecimientos a cambio de omitir procedimientos policiales.

La investigación da cuenta que el comandante de la Estaciòn de Policìa de Paz de Ariporo y el conductor presuntamente exigían la suma de 500 mil pesos a cambio de omitir la revisión de los establecimientos comerciales, la imposición de comparendos, incautación de productos cárnicos y el cierre de los mismos por presentar inconsistencias en la documentación.

Aunque inicialmente se conoció que el mayor Bohórquez había sido relevado del cargo desde la semana pasada, en las últimas se precisó que aún seguía como comandante de esta Estación, pero se encontraba en la ciudad de Yopal donde se materializò su captura.

Comunicado de prensa Policía

El Departamento de Policía Casanare se permite informar a la opinión pública que hoy 26 de mayo del 2022 en el marco del proceso de transformación integral de la Policía Nacional fueron capturados en el Comando de Policía dos miembros de la institución en los grados de mayor y patrullero adscrito a la Estación de Policía Paz de Ariporo, quienes presentan en su contra un proceso investigativo por el presunto delito de concusión.

La captura fue realizada por el Grupo Gaula Policía adscrito al Departamento en coordinación con el CTI de la Fiscalía General de la Nación, luego de una investigación adelantada tras la denuncia de comerciantes del municipio.

El Departamento de Policía Casanare en el marco de la política integral de transparencia policial cimentada en la prevención y la aplicación del nuevo estatuto disciplinario Ley 2196 de 2022 seguirá desarrollando la investigación que permita mitigar conductas inapropiadas que afecten la transparencia e imagen institucional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego de conocerse videos de la crítica situación que afrontan desde hace casi una semana, los habitantes de la vereda La Poyata, en Maní, por las fuertes lluvias, quienes indicaron que hasta el momento no habían recibido ningún tipo de ayuda, la Gobernación de Casanare informó que hoy a las 3 de la mañana partía un camión con auxilio humanitario no solo para esta vereda sino para otras afectadas en este municipio y en Tauramena.

Y, es que ayer habitantes de La Poyata, señalaron que la situación que estaban viviendo era critica, pues la mayoría de colchones de las familias se mojaron y estaban durmiendo a la intemperie, sobre un planchón o en improvisadas camas altas.

El director de Gestión de Riesgo, Guillermo Pérez, señaló que, para llegar con las ayudas a La Poyata, que queda ubicada a 4 horas del casco urbano, ya se está coordinando con el municipio de Maní, toda vez que se deben trasladar en tractor por las dificultades que presenta la vía.

Pérez aclaró que hasta ayer no habían llegado las ayudas porque se debe cumplir con los protocolos establecidos por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la atención de damnificados por inundación. Dijo que la primera respuesta la realizan los organismos de socorro, en lo que tiene que ver con evacuaciones, posibles rescates y el debido registro de damnificados.

Indicó que desde el banco de ayudas humanitarias con el cual cuenta el departamento, se realizó la asignación de los elementos de primera necesidad para atender unas 300 familias en Maní y 53 hogares en Tauramena.

Agregó que ya se llevaron ayudas humanitarios a Villanueva y que en el municipio de Orocuè se declaró alerta roja por los niveles del río Meta que presenta unas alturas superiores a los 5 metros. Otras afectaciones que reportó tienen que ver con vías en los municipios de Chámeza, y Recetor

Finalmente, el director de la Gestión del Riesgo en Casanare, reportó a la fecha un preliminar de cerca de 700 familias damnificadas en todo el departamento, sin embargo, recalcó que aún no se ha recopilado toda la información por lo que estas cifras pueden variar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habitantes de Brisas del Usivar recibieron la resolución final de legalización, siendo el primer asentamiento en convertirse en barrio de Yopal, en el transcurso de esta Administración.

"Nos tiene súper contentos que ya tenemos la resolución, gracias a Dios, gracias a la Administración, a todos los que colaboraron, llevamos luchando con este tema más de 10 años y pues como comunidad la gestión", expresó María Helena Pongutá, habitante de este sector.

"Yo sé que detrás de esta resolución ya viene el alcantarillado, ya los servicios públicos completos, de pronto ya el tema de las escrituras y me alegra que este ya es un paso gigantesco que hemos dado", agregó.

En esta legalización hay 21 lotes, en los que hay “más o menos unas 90 familias”, indicó Florencio Arenas, líder del barrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un verdadero SOS afrontan desde hace casi una semana, los habitantes de la vereda La Poyata, en las riberas del río Meta, debido al desbordamiento de la fuente hídrica.

Ayuda humanitaria para 35 familias damnificadas en La Poyata, por las inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Meta, pidieron habitantes del sector.

"Hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de ayuda, ni de la Unidad Departamental Para la Gestión del Riesgo de Desastres UDGRD, ni de la Alcaldía de Maní, ni de la Defensa Civil, nuestra situación es desesperante ya no tenemos ningún lugar seco para resguardarnos ", dijo Belkis Suárez, habitante de esta vereda ribereña al río Meta.

Reiteró que la mayoría de  colchones de las familias se mojaron y están durmiendo a la interperie, sobre un planchón o en improvisadas camas altas, ”algunas familias nos trasladamos en las tardes en un Ferry a Puerto Gaitán a pasar la noche, pero la mayoría se quedan en el centro poblado”, indicó.

Dijo que, de parte de la Alcaldía de Maní no han recibido ni una bolsa de agua, “por acá el alcalde, Jerson Montoya,  no se ha aparecido con ningún tipo de ayuda, tal como lo hacía en campaña cuando venía a buscar votos”, dijo Suárez.

Indicó que, solo estuvo en la vereda el Cuerpo de Bomberos de Maní, a hacer un censo, pero ninguna entidad se ha hecho presente con mercados y enseres.

Año tras año es recurrente esta situación, en esta  vereda, la más alejada del municipio de Maní, cada que arrecia el invierno en el Piedemonte Llanero.

Además de La Poyata se encuentran afectadas también El Limonal, Guamal , La Llanerita, Marárabe, Guafal Pintado, Santa María de Palmarito, Güinea y Las Isla, entre otras.

En el municipio, en forma total habría aproximadamente 400 familias afectadas por el invierno, quienes se encuentran en deplorable condición.

Qué dice la UDGRD

Guillermo Pérez, director de la Unidad Departamental Para la Gestión del Riesgo de Desastres UDGRD, indicó que este jueves, 26 de mayo a las 3:00 am parte una comisión desde Yopal, con volquetas y camiones cargados con ayudas humanitarias para socorrer a los damnificados por el invierno en La Poyata.

 

 

Nuevamente la Registraduría Nacional del Estado Civil amplió el plazo e hizo un llamado para que las campañas políticas postulen a sus testigos electorales en las 102. 152 mesas de votación de cara a las elecciones que se realizarán este domingo 29 de mayo en el país.

A la fecha, la coalición Pacto Histórico ha postulado 16. 623 principales y 964 remanentes; la coalición Equipo por Colombia, 2.243 principales y 38 remanentes; la coalición Centro Esperanza, 146 principales y 0 remanentes; Liga de Gobernantes Anticorrupción, 46 principales y 9 remanentes; Partido Movimiento de Salvación Nacional, 58 principales y 0 remanentes y Colombia Justa y Libres, 9 principales y 2 remanentes.

Bogotá, Boyacá y Nariño son los territorios que más registran testigos electorales postulados, mientras que, Arauca, Caldas y San Andrés son los que menos registran postulación de testigos.

“Las campañas han postulado muy pocos testigos, aspiramos que el viernes se pongan al día. El calendario electoral hablaba de ocho días, nosotros ampliamos esa plataforma durante un mes para brindar plenas garantías electorales”, aseguró el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.

 

Hoy se cumple un mes del cierre de la vía del Cusiana en el sector La Granja, entre Pajarito y Sogamoso, por el movimiento en masa causado por el invierno y en el cual las comunidades más afectadas son las de Pajarito y zonas aledañas.

Precisamente a modo de protesta, los pajariteños realizaron ayer una olla comunitaria en el sitio, conocido como el PR-87, tratando de llamar la atención sobre la problemática que los aqueja y de la cual no parecen tener dolientes.

Si bien el Invías junto con el contratista e interventor vienen realizando obras para restaurar la vía, la comunidad está exigiendo que se intervenga en el sector de Quebrada Negra, PR-83, donde también se produce un deslizamiento y derrumbes. Se pide que se abra la vía para garantizar los derechos básicos de los habitantes a salud, educación, vías de acceso y alimentación.

Igualmente se sigue haciendo un llamado de urgencia, un S.O.S. por los 65 estudiantes que actualmente tienen vulnerados sus derechos a la educación por el cierre en los dos puntos críticos. Los niños y niñas no han podido tener clases presenciales y deben recurrir a guías académicas para poderse educar.

Por su parte, el Instituto Nacional de Vías informó ayer que, pese a las constantes y a intentos de usuarios por pasar, avanzan los trabajos con 16 máquinas (4 equipos de perforación, 6 volquetas, 1 carrotanque y 5 máquinas amarillas) ha permitido instalar 48 pernos anclados de los 153 proyectados en el talud superior.

Del talud superior informaron que se avanza en la construcción de 12 de los 13 drenes horizontales (Introducción de tubería en el talud para aliviar la presión de agua) proyectados y en 14 de los 23 proyectados en el talud inferior.

Invìas hizo un llamado al gremio transportador y a la comunidad a no transitar por este sector, en aras de avanzar y poder habilitar el paso vehicular en el plazo pactado con la comunidad, eso sí aclararon que siempre y cuando las condiciones geológicas y climáticas lo permitan.

 

especial violencia mujer casanare 2025