carlos
Se intensifican los controles contra el abigeato en Casanare
En el marco del Comité intersectorial para la cadena cárnica, la Policía Nacional realizó un balance de la estrategia institucional que viene adelantando desde hace mes y medio contra el hurto de ganado en Casanare.
“78 casos de incautación de ganado, carne en descomposición y de contrabando se han realizado en los diferentes puestos de control que tenemos a nivel rural; la desarticulación de la banda que lideraba alias el “Marranero” en el Norte del Departamento, la banda los cachilaperos y los arrieros; y 2 casos de alteración de las guías de movilización, los cuales se encuentran en investigación de la Fiscalía y la Policía Judicial”, informó el Capitán Andrés Mauricio Cristancho, Comandante del ENCAR 71 Casanare Antiterrorismo y Jefe de la línea ganadera.
Asimismo, gracias al acompañamiento brindado al sector ganadero se logró la recuperación de 231 cabezas de ganado en 4 ó 5 casos en donde sus propietarios realizaron sus denuncias.
El Comandante indicó que los resultados obtenidos es un trabajo de inteligencia conjunto entre con el ejército, fuerza aérea, armada y todo lo que corresponde al grupo de carabineros. Estos últimos, alrededor de 150 unidades previamente capacitadas por el Comité Departamental de ganaderos y el ICA.
Cifras de abigeato
Según el informe de 600 denuncias realizadas ante la Policía Judicial y el CTI, los municipios con mayores índices de abigeato son Yopal, Trinidad y Paz de Ariporo. Por tanto, instó a la Comunidad a instaurar sus respectivas denuncias ante el CTI o la SIJÍN en donde estarán las 24 horas prestos atenderlos, a fin de focalizar esfuerzos que ayuden a contrarrestar este problema.
Por Captación ilegal de aguas subterráneas Corporinoquia impuso medida preventiva a La Bendición
La medida preventiva impuesta por Corporinoquia a la Ciudadela La bendición, ubicada en el núcleo urbano dos en Yopal, consiste en suspender el funcionamiento de los 3 pozos profundos hasta que no se no adelante la solicitud de los permisos ambientales: concesión de aguas subterráneas y de captación del recurso hídrico, contemplados en el Decreto 1541 de 1978.
La medida fue aplicada luego que funcionarios de la corporación autónoma de la Orinoquia- Corporinoquia, inspeccionaran la ciudadela y evidenciaran que se existen 3 pozos profundos que están en operación sin contar con los respectivos permisos del ente de control ambiental.
Además, los funcionarios encontraron una planta de tratamiento, que cuenta con 15 filtros de tratamiento, 6 tanques de 10 mil litros cada uno, 2 tanques de tratamiento, 1 sedimentador y un tanque de almacenamiento en construcción; la cual no cuenta con permiso de uso del suelo y la certificación sanitaria para uso doméstico, situación que con llevo a la aplicación de otra medida preventiva, hasta tanto no se surta el respectivo trámite ante la corporación.
Tiempo atrás, el proyecto La Bendición había recibido una medida preventiva similar por la captación ilegal de aguas subterráneas de un pozo profundo, el cual durante la inspección realizada por funcionarios de Corporinoquia, fue sellado por incumplimiento a la sanción interpuesta inicialmente, lo que se suma a un agravante para el proceso sancionatorio que la ciudadela afronta ante la corporación.
Yopal vivirá la Octava Semana Ambiental
Con una maratón cultural ambiental, inicia del 28 de septiembre, la “Octava Semana Ambiental” que promueve y ha institucionalizado, el Instituto Técnico Ambiental. San Mateo de Yopal.
Según Jair Fernándo González, personero estudiantil, una vez más el colegio se prepara para realizar esta actividad, que tiene como objetivo principal crear plena conciencia en la comunidad del deber de proteger el medio ambiente, no a través de la simple retórica, sino con acciones concretas que preserven las condiciones ambientales del entorno.
“Este evento es un orgullo, porque se refleja el trabajo diario que el Colegio Técnico Ambiental, trabaja con comunidad educativa por coadyuvar a mejorar el medio ambiente.
El rector de la Institución Servando González Ayala, quién desde hace ocho años tuvo la iniciativa de esta semana ambiental, considera que la continuidad del evento ha permitido ampliar la participación de otros colegios del departamento al que hoy se le suman 5 de las localidades de Aguazul, Maní, Monterrey, Támara y Nunchía.
“Nuestra filosofía y principios están plasmados en el entusiasmo de docentes, alumnos, padres de familia y otras instituciones que se involucran con el objetivo de preservar, proteger y mejorar el medio ambiente ya que a pesar de algunas dificultades económicas, la ciudadanía ha sido testigo de que hemos marcado una pauta ambiental” indico el rector.
Dentro de la programación de la jornada se tiene previsto para el 30 de septiembre el “Día de la Movilidad Limpia”,que cada año promueve la actividad física y búsqueda de alternativas de movilidad en la ciudad, distintas a los carros y motos, como un aporte a mitigar la contaminación causada por las emisiones vehiculares en Yopal.
Comunidad no aguanta más el descontrol de la carrera 21
Habitantes del sector de la carrera 21 entre calles 13 y 18, piden mayor atención de las autoridades y cumplimiento a la Sentencia proferida por el Juez Administrativo, ante la Acción Popular instaurada desde el 2011 y que obliga a la reubicación de las casas de lenocinio y comercio de alto impacto del lugar.
Ariolfo Gutiérrez y William Galán, Edil y Presidente respectivamente de la Junta Administradora Local, Comuna 1, solicitaron en sesión de comisión de planes del Concejo Municipal, se actué de manera rápida, para evitar la creciente inseguridad, el consumo de menores y adultos, exhibicionismo, y el mal uso del espacio público de sector.
“Estamos pidiendo se cumpla con el control y pavimentación de la peatonal ubicada en la carrera 21 con 14, donde de manera continua se hace uso como baño público consumo de sustancias psicoactivas y sin que se haya cumplido con lo que se estipuló en la sentencia del juez” indicó el Edil, Gutiérrez.
Mientras, William Galán, consideró delicada la situación con el aumento de talleres de metalurgia, mecánicos, carpintería, venta de repuestos, y las casas de lenocinio, comercio de alto impacto que se presta para aumentar el caos que por años han soportado en el barrio.
A partir de la sesión en el Concejo Municipal, se decidió revisar el Plan de Ordenamiento del Municipio de Yopal, donde claramente se prohíben este tipo de negocios de alto impacto, es decir que no se está ejerciendo el control policivo, que se requiere para hacer cumplir la norma.
Según el Concejal, Rene Leonardo Puentes Vargas, dentro de los compromisos ante el Juez Administrativo de Casanare, esta identificar los sitios de Yopal donde se pueda ejercer este comercio de alto impacto.
El 6 de octubre la Comisión de Planes del Concejo, realizará una sesión descentralizada en el sector para realizar mayores precisiones, escuchar a la comunidad y plantear acciones más contundentes ante la situación del sector.
Obispo de Yopal pedirá a Equión aportar insumos técnicos para la construcción de la PTAPY
Atendiendo a la controversia que se ha suscitado en torno al posible riesgo que representan los predios donde se construirá el nuevo Sistema Acueducto de agua potable para Yopal, el Obispo de la ciudad, Monseñor Misael Vacca Ramírez solicitará a la presidenta de la compañía, María Victoria Riaño, copia de estudios técnicos geológicos e hidráulicos que Equión haya realizado en jurisdicción de los terrenos previstos para adelantar la obra.
La decisión fue tomada tras una reunión sostenida con el Gerente de Relaciones Externas de la operadora, Alejandro Rodríguez, los veedores del agua, y Fabio Suárez, Concejal de la ciudad durante el fin de semana en las instalaciones de la base Equión.
Vacca Ramírez aseguró, que el objetivo de la iniciativa es contar con recursos técnicos que permitan contar con soportes que coadyuven a las autoridades responsables de tomar la decisión para la compra de los terrenos donde se construirá la Planta de Tratamiento de Agua potable para Yopal.
“Con estos insumos técnicos que esperamos la petrolera nos aporte, se pueda tomar una decisión acertada para la adquisición de los predios, es decir, tener una noción clara de si es viable o no construir la planta en ese lugar”, dijo Monseñor.
Asimismo, durante la reunión se dio a conocer que es importante adelantar obras de protección en la ribera del río al margen izquierdo de los predios identificados para construir la planta de tratamiento de agua potable para la ciudad.
“La compañía nos recomendó desde su experiencia construir enrocados, sistema de protección que a Equión le ha funcionado y que de acuerdo a la información entregada por el representante de la operadora estarían por un valor de $1 millón 500 por cada metro lineal, por lo que se requería la inversión de $ 2.250 millones para proteger los 1.500 metros de los terrenos donde se realizará a obra”, dijo Suárez Caro.
Agregó el cabildante que, se hace necesario que estas obras queden incluidas en los diseños definitivos para garantizar la permanencia del nuevo sistema de acueducto, situación que aún no se evidencia en los pre- términos viabilizados por el Gobierno Nacional.
En accidente de tránsito falleció líder del Movimiento Cívico por el Agua en Yopal
Aura Ligia Higuera Sánchez, líder comunitaria del Movimiento Cívico por el Agua, de 48 años de edad, perdió la vida en un accidente de tránsito, tras ser embestida por un motociclista en la llanta trasera de su motocicleta, Suzuki Best modelo 125, los hechos sucedieron en la calle 17 con carrera 21 en Yopal, el sábado anterior.
De acuerdo a las primeras hipótesis entregadas por Orlando Celis, esposo de la víctima, los hechos se registraron sobre las 9:20 de la mañana del sábado, “ella salió para el hospital a una cita, se desplazaba en su motocicleta y según testigos del accidente luego de cruzar la calle 17 con carrera 21, fue impactada por otro motociclista al parecer de 17 años”.
Según algunos testigos, el joven a bordo de la motocicleta conducía en alto grado de velocidad y en presunto estado de alicoramiento “una señora me comentó que el joven casi la arrolla cuadras atrás producto de la velocidad con la que maniobrara el vehículo”, agregó Celis.
Aura Ligia Higuera fue trasladada al Hospital de Yopal con vida, donde recibió atención médica, sin embargo, pese a la gravedad de las heridas causadas en la cabeza y brazo murió mientras los galenos trataban de reanimarla.
Su esposo quien no se encontraba en el momento del accidente, espera que las autoridades le entreguen información que le permita esclarecer cómo sucedió este lamentable hecho. “Por ahora no me han entregado un parte oficial ni de las autoridades de tránsito ni de los médicos para determinar las causas de su deceso”,dijo Orlando Celis.
La pérdida de Aura Ligia Higuera Sánchez ha enlutado a los dirigentes del Movimiento Cívico por el Agua, quienes se encuentran consternados por la pérdida de una gran compañera quien en vida se caracterizó por su entrega y compromiso ante la situación crítica que vive la comunidad por la falta de agua potable.
Los familiares están en la Fiscalía a la espera que les sea entregado el cuerpo de Higuera Sánchez para dar cristiana sepultura, sus honras fúnebres se llevarán a cabo en la funeraria Los Olivos de Yopal.
Pazariporeños capturados en Cali con 25 mil cartuchos para fusil
En un puesto de control ubicado por la Policía de Carreteras del Valle del Cauca en la vía que conduce de Cali a Andalucía, fueron capturadas 4 personas que transportaban entre los guardabarros del vehículo en el que se movilizaban una caleta con munición que al aparecer sería entregada a la guerrilla de Casanare y Arauca.
De acuerdo a la información entregada por el Comandante de Policía del Valle del Cauca, Coronel Fernando Murillo, la captura se logró en el momento en que los uniformados realizaban una operación de rutina a los pasajeros de un vehículo Renault Modelo 98, de placas BKN 295, color azul oscuro.
“Los uniformados identifican que una de las personas al interior del vehículo presenta un extraño comportamiento en el momento en el que se le solicitaron sus documentos de identificación, además, durante la inspección al automotor observan que al parecer hay algo alojado en uno de los guardabarros delanteros, por lo que proceden a levantarlo y efectivamente detrás de los protectores de los mismos encuentran el armamento escondido, 25 mil cartuchos para fusil calibre 22”, informó el Coronel.
Según el oficial, los detenidos habrían salido con la munición desde Ipiales en el departamento de Nariño con destino al municipio de Paz de Ariporo en Casanare, por lo que se presume que el material de guerra sería comercializado a grupos al margen de ley ubicados en ese departamento y en Arauca.
Entre las personas capturadas se encuentran dos hombres y una mujer oriundos del municipio de Paz de Ariporo- Casanare, identificados como: Obed Mendilvelso Pedroza, de 43 años, ex Miembro del Directorio del Partido Liberal de esa localidad, Alcides Nefatlí Albarracín Mendivelso de 58 años, ex candidato al Concejo de ese municipio y quien sería coordinador del programa Familias en Acción hasta el mes de julio; Diana Carolina Herrera Aguirre de 23 años, asimismo, fue detenida una mujer de 50 años oriunda del Tame- Arauca identificada Zulima Carrillo Lamuus.
Los detenidos serán judicializadas por los presuntos delitos de tráfico, fabricación y porte ilegal de armas de fuego o municiones.
Instructor del Sena muere en accidente de tránsito
Iván Darío Cataño, instructor de Confecciones y Modistería del Sena Regional Casanare, murió ayer en accidente de tránsito registrado en la vía Marginal del Llano a la altura de Monterrey, hacia las dos de las tarde.
El instructor con más de 20 años de servicio al Sena se desplazaba en su motocicleta a esta localidad del sur de Casanare a cumplir funciones propias de su cargo
El docente se destacó por aportar a la investigación en el campo de la fibra de hilo a partir del algodón bototo, fruto del Flor Amarillo y no cesó en su empeño para lograr el cultivo, industrialización y comercialización a gran escala de esta fibra novedosa para fabricar hilo, de óptima calidad y biodegradable, cuyo costo se calcula en un 70 por ciento menos que el algodón americano.
Gestionó la participación del Sena Casanare en las regionales en Colombia tex con el proyecto “Patronista escalador en confección industrial”, presentado por un grupo de estudiantes que trabajan en la elaboración de fibras innovadoras.
El proyecto se encuentra en la actualidad en fase de exploración en el Sena, sin embargo, aún no se ha certificado este desarrollo.
Los restos mortales de Iván Darío Cataño son velados en las instalaciones del Sena, con un sentido homenaje por su trayectoria y entrega a la entidad, por parte de las directora, Johana Medina, docentes y comunidad estudiantil del Servicio Nacional de Aprendizaje en Casanare.
Exorbitantes sumas de inversión social reportan algunos alcaldes para la atención de víctimas en Casanare
Graves cuestionamientos sobre las dudosas inversiones que los Alcaldes de Casanare están realizando para la atención y orientación de víctimas del conflicto armado se escucharon durante la II sesión del Comité de Justicia Transicional.
“Los informes que han pasado han sido sobre sumas exorbitantes, municipios como Chámeza que dicen que han gastado 385 millones de pesos en víctimas, y La Salina más de 100 millones, eso es de no creer, porque es más de su presupuesto municipal; mientras que Aguazul con tantos recursos que tiene solo habla de 21 millones nada más”, señaló Mauricio Mojica Flórez, Defensor del Pueblo de Casanare.
Al término de la reunión quedaron evidenciadas las falencias tanto de las Administraciones Municipales respecto a la interpretación y cumplimiento de la Ley de víctimas 1448 de 2011, los protocolos de participación, la conformación de las mesas municipales y lo que es peor aún, la falta de capacitación constante a los Alcaldes, Secretarios y Personeros por parte de la Unidad de Víctimas.
Dentro de los municipios que están liderando el programa se destacó el avance de Yopal, Aguazul y Orocué, en este último Mojica Flórez resaltó la gestión institucional realizada por su Alcalde, quien ha logrado conseguir importantes recursos a nivel nacional para el proyecto de viviendas de interés prioritario para víctimas.
También se destacó la participación del Gobierno Departamental con una proyección de 10 mil millones de pesos para la vigencia 2014, de los cuales se han ejecutado el 43 por ciento en el desarrollo de programas de atención a este tipo de población.
“Para el programa de generación de ingresos el gobernador asignó 500 millones de pesos y se priorizaron 5 municipios para proyectos productivos. Quedamos atentos a la reunión del lunes para concertar 1500 millones de pesos para la compra de terrenos en los municipios de Yopal, Aguazul, Monterrey, Tauramena y Orocué”, manifestó Gladys León, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas.
Reiteró que pese a estos esfuerzos, aún hace falta el desarrollo de más iniciativas de inversión social, proyectos de carácter productivo que promuevan el emprendimiento y la creación de mecanismos auto sostenibles para las más de 27 mil víctimas identificadas por la Unidad de Atención Departamental.
Procuraduría investiga al alcalde de Tauramena Alexander Contreras
El alcalde de Tauramena Alexander Contreras atribuyó a la tramitomanía que se tiene con los órganos colegiados de administración y decisión de los recursos de regalías las demoras para ejecutar 512 millones 334 mil pesos, para el mejoramiento de la planta de residuos sólidos de este municipio, la única, que viene operando en el departamento del Casanare.
El burgomaestre se refirió al proceso verbal abreviado que la Procuraduría General de la Nación le sigue, por lo que considera una falta grave devolver recursos y no ejecutarlos en el tiempo previsto.
Expresa en su defensa el alcalde que los Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD son muy drásticos, ya que se modificó totalmente el manejo que se venía dando de los recursos de regalías, lo que afectó la celeridad con que las administraciones deben ejecutar los proyectos.
Señala Alexander Contreras que estas modificaciones afectan no solo a las administraciones municipales y departamentales, sino también al gobierno nacional.
Argumenta que el Departamento Nacional de Planeación DNP, nunca dio un espacio de transición para que se pudieran adoptar los cambios previstos en la legislación, sin los traumas que ahora cuestiona la Procuraduría.
Sostiene el burgomaestre que lo que le sucede a él con la ejecución de 512 millones de pesos, es lo que le ocurre a la mayoría de alcaldes del país que se han retrasado en la inversión por tanto trámite y porque la norma está cambiando permanentemente. “La legislación en esta materia se ha modificado muchas veces, con decretos que colocan nuevos requisitos, que en últimas lo que hacen es que se incumplan los términos pactados inicialmente”.
La investigación disciplinaria contra Alexander Contreras se inició a raíz de una queja instaurada por un ciudadano ante el Ministerio Público, por la operación y falta de ejecución del proyecto dirigido a mejorar e industrializar la planta de residuos sólidos.
La Procuraduría le cuestiona una posible falta de ejecución del citado proyecto porque, pese a haber sido aprobado y viabilizado por el OCAD y de contar con el presupuesto requerido, transcurridos 15 meses sin ejecutarse, este organismo desaprobó los recursos que le habían sido asignados en la vigencia fiscal 2012.
Así mismo se le reprocha haber omitido las labores necesarias para el mantenimiento y preservación del lombricultivo de la Planta, pues al iniciar su administración se tenían 28 eras de lombrices cultivadas y para marzo del 2014 ya no había ninguna.
La investigación de la Procuraduría también cobija a Karina Andrea Gordillo Moreno y José Moreno Fonseca, quienes tenían a su cargo el manejo y control de las eras de lombricultura (alimentación, riego, cosecha, etc.), a ellos se les reprocha el omitir las labores de mantenimiento y preservación del lombricultivo que fue recibido como un bien en usufructo perteneciente a la Planta de Tratamiento de Residuos de Tauramena.
La diligencia disciplinaria se efectuó el pasado 30 de julio, en la sala de audiencias de la Procuraduría en Bogotá y ahora se está a la espera del pronunciamiento en primera instancia del Ministerio Público.
Alexander Contreras manifiesta que ya ha respondido con argumentos el porqué de la demora y considera que simplemente se le adelanta una investigación como a cualquier funcionario público, lo que no quiere decir según él, que ya haya un veredicto en su contra.
Precisa que en la audiencia dio su versión, y se hicieron presentes los testigos solicitados por parte de la procuradora que lleva el caso.
Ahora se espera una visita técnica a la planta y luego vendrán los alegatos de las partes para posteriormente conocer la decisión en primera instancia de la Procuraduría General de la Nación.