Casanare Noticias
Subsidio al aporte en pensión hará Mintrabajo
Una jornada que se desarrolla el 16 y 17 de julio desde las 8:00 a.m. a 5:00 p.m. para informar y recoger documentos, para diligenciar el Subsidio al Aporte en Pensión, realiza el Programa Colombia Mayor, del Ministerio de Trabajo, en las instalaciones del Hogar Día en Yopal.
La asesora Territorial para la Región, Piedad Bernate Useche, indicó que este es un programa diseñado por la Ley 100 de 1993 para las personas independientes o desempleadas cuyo ingreso sea igual o inferior a un salario mínimo (SMMLV) y que por lo tanto no cuentan con los recursos necesarios para realizar la totalidad del aporte para seguir cotizando para su pensión.
Aplican para este subsidio trabajadores independientes, del sector rural y urbano, madres comunitarias, personas con discapacidad, desempleados y concejales de municipios de las categorías, 4ta, 5ta, y 6ta que deberán cumplir con ciertos requisitos según cada grupo poblacional.
Indicó la asesora, que se trabaja de la mano con Colpensiones, y se busca el beneficio para el grupo mencionado, para que cuenten con la pensión en la vejez cuando se tengan la edad reglamentaria, o un accidente o enfermedad que le permita aplicar a una pensión de invalidez o en caso de fallecimiento que la familia quede automáticamente pensionada por sobrevivencia o sustitución.
Recordó la funcionaria que ya fue aprobada la pensión familiar, que consiste permite a los conyugues tienen la edad, sumar las semanas cotizadas y sacan la pensión compartida.
Subrayó Bernate Useche, que los requisitos de afiliación al Programa del Subsidio al Aporte de Pensión (PSAP) para todos los grupos poblacionales consisten en: Estar afiliado a salud, ya sea como cotizante o beneficiario del régimen contributivo o afiliado al régimen subsidiado, que la última cotización se haya realizado en Colpensiones, en caso de haberse realizado con un fondo privado, debe ser viable el traslado hacia Colpensiones, trámite que debe realizar el usuario.
Porcentajes del Subsidio
Los porcentajes del subsidio, en el caso del grupo de madres comunitarias es de un 80% del total del aporte y tiempo del subsidio hasta los 65 años de edad.
Discapacitados, 95% del total del aporte, tiempo de subsidio hasta los 65 años de edad, 500 semanas cotizadas o su equivalente en tiempo de servicio.
Trabajadores independientes rurales y urbanos, 75% del total del aporte, tiempo de subsidio hasta 650 semanas o hasta los 65 años de edad.
Concejales, 75% del total del aporte, tiempo del subsidio hasta 650 semanas, hasta los 65 años de edad o hasta que deje de ser Concejal.
Desocupados, 70% del total del aporte, tiempo de subsidio desde los 55 años y hasta los 65 años de edad.
Una vez afiliado al PSAP el beneficiario cancelara mensualmente el valor correspondiente al aporte, según el grupo poblacional al que pertenezca, aportes recaudados por Colpensiones y los pagos se realizaran por mes, no se deben adelantar pagos y será el Consorcio Colombia Mayor, como administrador fiduciario de los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional, la entidad que se encargará de girar a Colpensiones el porcentaje restante para completar el 100% del aporte a pensión.
En el caso de las ordenes de prestación de servicios OPS, se debe por el tiempo que sea desarrolle deben retirar del PSAP, enviando una carta de retiro dirigida a Colombia Mayor, través de correos, pagina web, donde guardaran el cupo para el reintegro una vez el beneficiario haya terminado el contrato de prestación de servicio.
Hoy 17 de julio, continuaran dando la información necesaria y recibiendo los documentos necesarios para afiliar al PSAP, en las instalaciones del Hogar Día de Yopal, en horarios de 8:00 a.m. a 12m y de 2:00 a 5:00 p.m.
Documentos que se deben presentar
Cédula de ciudadanía original, fotocopia de la cédula ampliada al 50%, certificado de afiliación en salud vigente, de fecha de expedición no mayor a 30 días, fotocopia de la historia laboral de semanas cotizadas en Pensión, si cotizó en fondo privado debe solicitar traslado a Colpensiones, y certificados según grupo poblacional
Arrecia ola invernal en Casanare
Tras una pausa hecha por el invierno en la región oriente, particularmente en Casanare, en los tres últimos día se volvieron a incrementar las lluvias y el nivel de los ríos especialmente de la zona centro y norte.
Los caudales de las fuentes hídricas han subido obligando a muchos moradores de Nunchía, Pore, Paz de Ariporo y Yopal, a abandonar sus viviendas, mientras que otros sorpresivamente fueron evacuados por organismos de socorro, ante las inundaciones.
Cifras en Paz de Ariporo
La incidencia del invierno de los últimos días, deja en la zona rural de Paz de Ariporo dos familias evacuadas y siete viviendas afectadas por el incremento del caudal del Río Ariporo.
En el casco urbano hay 16 viviendas afectadas en los barrios Camilo Torres, La Esperanza, Invasión Once de Octubre, Los Centauros y El Palmar.
Pore
En la vereda Matalarga de Pore, se evacuaron dos familias, ante el desbordamiento del río Pauto. También se conoció que hay alerta en los sectores de El Garzón, Miralindo y Brisas del Pauto, sobre las riveras del Pauto.
Nunchía
De otro lado en Nunchía, cerca de siete veredas están afectadas por inundaciones ante la creciente del río Tocaría, entre ellas Yopalosa, la enramada, Caucho, Cazadero, Guacharacas, Sirivana, Pretexto y Corea; mientras que en la zona alta del municipio, comprensión de las veredas Vijagual, Maguitos, La Palmita, Tamuría, Alto Tamuría, Palmarito y La Virgen, se presentaron derrumbes.
Yopal
Las lluvias también ocasionaron aumento del cauce del rio Cravo Sur, lo que obligó al Comité Municipal de Gestión del Riesgo, a alertar a los habitantes ribereños a evacuar sus viviendas.
La vereda “la Manga”, aún está en alerta, ante el posible incremento de las lluvias en las próximas horas.
SENA, motor de la productividad en Colombia
Se realiza en Bogotá, el Encuentro Internacional SENA ‘En la ruta de la excelencia 2018’ con la participación de las 33 regionales, entre ellas una delegación de Casanare liderada por la directora, Johana Astrid Medina Peña.
Es un evento de gran importancia para la entidad y para el país, en la búsqueda de mejorar la calidad y la pertinencia de la formación para el trabajo, técnica y tecnológica que se ofrece, con el fin de que los casanareños esten al tanto de la ruta y las proyecciones de la entidad, para poder acceder a las oportunidades que se brindan.
En relación con el certamen el director general del SENA, Alfonso Prada, aseguró que la institución está en el camino para ser el motor de la productividad en Colombia.
“Sueño con un SENA que sea reconocido por su formación de calidad, que genere altos niveles de empleabilidad y emprendimiento en Colombia”, agregó el funcionario durante la instalación del Encuentro que se desarrolla en el Hotel Tequendama de Bogotá.
“El sector productivo menciona que cuando un egresado SENA ocupa un puesto de trabajo, después de haber avanzado en el proceso de formación con calidad y pertinencia, aumenta la productividad automáticamente”, agregó Prada ante un auditorio compuesto por expertos internacionales, directivos e instructores de la entidad.
Insistió en la necesidad de seguir mejorando cada día la pertinencia y calidad de los programas ofrecidos por la institución: “Los concesionarios de las vías de Cuarta Generación (4G) tienen confianza en que sea el SENA el que forme en este cuatrienio 227 mil muchachos que van a trabajar en la construcción del futuro de este país. Además, si sumamos a estos empleos los que podemos generar en la formación del sector textil, tendríamos 350 mil empleos formales, sostenibles y bien remunerados”.
Añadió que el SENA está “en la mitad de la estrategia de la Equidad dentro del Plan de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’ como elemento que mueve la economía, mueve el conocimiento y lo pone en función de la empleabilidad”.
Igualmente aseguró que el reto que se pone la entidad es lograr que tres de cada cuatro de sus egresados, en cualquier de sus programas de formación o certificación de competencias laborales, tenga un empleo al final del cuatrienio.
La ruta de la excelencia
El Encuentro contó con la participación de expertos internacionales que compartieron sus investigaciones y experiencias sobre la calidad de la formación para el trabajo en diferentes partes del mundo.
En representación de la Fundación Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Ignacio Velo, de la Dirección Adjunta de Accesibilidad, aseguró que “las empresas de hoy quieren gente que trabaje desde el primer día. Talento humano calificado, eso aporta el SENA con su modelo formativo e inclusivo”.
También explicó el proceso de certificación de competencias que existe en la Unión europea y abre la posibilidad de tener educación para el trabajo en cualquier país de esa región.
“La calidad de la educación va a ser el punto que permita comparar u homologar conocimientos en cualquier parte del mundo, es decir, fortalece la movilidad educativa”, puntualizó.
Sobre temas relacionados con el acceso a la formación por parte de personas en condición de discapacidad, María Josefa Álvarez, también de la Fundación ONCE, explicó al auditorio cómo debe regularse desde la legislación las oportunidades para todas las personas, incluida la formación.
“Los formadores también tienen que capacitarse en cómo educar a las personas con discapacidad. La formación profesional debe diseñarse en conjunto con las empresas teniendo en cuenta las necesidades de quienes trabajan”, agregó.
En la jornada académica del día también participó Jari Laukia, de la Universidad Haaga-Helia de Finlandia, quien intervino a propósito de la gestión de las instituciones de formación vocacional.
“En Finlandia nos tomó cien años en entender que la educación debe ir de la mano con la práctica. Los conocimientos adquiridos tienen que ser implementados simultáneamente a través de la práctica”, expresó de la experiencia en su país.
“Los procesos exigen que los profesores mejoren su educación. Que todos los estamentos trabajen articulados”, agregó el experto finlandés.
Este escenario de construcción de conocimiento generado por el SENA fue exaltado por el Director General de la entidad, quien aseguró que se seguirán abriendo espacios de discusión en la búsqueda de mejorar la calidad y la pertinencia de la formación para el trabajo que imparte.
“Espero que gracias a la construcción colectiva que hacemos podamos en el futuro mirar hacia atrás y ver como el SENA ha transformado la economía colombiana, la empleabilidad y la calidad en los procesos de formación”, finalizó Prada.
El Encuentro Internacional SENA en la Ruta de la Excelencia al 2018 continuará con su agenda académica que incluye conversatorios y talleres hasta el próximo viernes (17 de julio).
Los expertos
Jari Laukia
Desde 2002 se desempeña como director de la Escuela para Instructores de HAAGA-HELIA (School of Vocational Teacher Education). Anteriormente fue director de una Escuela Vocacional, Rector de colegio y profesor. Ha trabajado en la Junta Nacional de Educación de Finlandia (National Board of Education) y en el Ministerio de Educación y Cultura, convirtiéndose en un experto en el modelo de educación finlandesa.
Sus temas en investigación se enfocan en la Educación Vocacional, especialmente la historia de su implementación en Finlandia. Ha editado el libro ‘Practical skills’ (Habilidades Prácticas), además de publicar diversos artículos sobre formación pedagógica para la educación vocacional.
Ignacio Velo
Actualmente es Director de Programas y Proyectos Internacionales de la Fundación ONCE, experto en Políticas Públicas de Discapacidad. También ha sido director del Departamento de Programas Europeos de la Fundación ONCE.
Tiene amplia experiencia en diversos proyectos a nivel internacional de asistencia técnica y para la formulación de políticas públicas sociales para la inserción laboral. También es docente y formador de formadores; además ha sido ponente en congresos, seminarios, foros, y autor de diversas publicaciones.
María Josefa Álvarez
Actualmente es directora adjunta de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE para la cooperación e integración social de personas con discapacidad y responsable del Área de Accesibilidad al Medio Físico de esa misma Dirección.
Ha sido consultora y gerente del Área de Consultoría y Estudios de Fundosa Social y presidenta ejecutiva de la Confederación de Organizaciones de Minusválidos Físicos de España (Cocemfe).
Usuarios de Torres del Silencio protestaron en la Alcaldía de Yopal
Un buen número de beneficiarios del proyecto de vivienda Torres del Silencio, se hicieron presentes en la Alcaldía de Yopal, para manifestar algunas inquietudes frente al desarrollo de la obra y exigir celeridad en el trabajo que se realiza.
Indignados, los manifestantes expresaron su descontento por el silencio que hasta el momento ha guardado la Administración Municipal, frente a temas como los servicios públicos para la urbanización y la demora para habilitar los apartamentos.
Los beneficiarios sugirieron al alcalde Jorge García que de manera gradual se vayan entregando los apartamentos, en la medida que se terminen de construir. Ante este planteamiento el mandatario local manifestó que el contratista debe cumplir con un porcentaje de la obra terminada, luego éste los entrega a la Gobernación de Casanare y acto seguido la Gobernación los entrega a la Alcaldía, la cual evaluará el marco social y legal para finalmente entregarlos a los usuarios.
Alerta por crecimiento de río Cravo Sur
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo alertó a la comunidad ribereña del río Cravo Sur, sobre el crecimiento del nivel del cauce, como consecuencia de las intensas lluvias registradas en las últimas horas.
Según Elizabeth Puerto Puerto, coordinadora del Comité Municipal de Gestión del Riesgo, en la actualidad el nivel del río asciende a tres metros, lo que representa desbordamiento del cauce, especialmente en el puente La Cabuya, por lo que se recomienda a los habitantes ribereños evacuar y dejar seguros sus bienes y animales,
“La comunidad de La Manga tiene un tiempo aproximado de dos horas para salir de los sectores inundables”, indicó Puerto Puerto.
Reiteró que desde la Sala de Crisis, las autoridades estarán alertas, por lo que se recuerdan los números de los organismos de socorro: Bomberos 119, Defensa Civil 144, Cruz Roja 132, y Gestión Municipal del Riesgo 320 239742.
Recordó Elizabeth Puerto que ante todo se debe proteger la vida antes que cualquier bien, actuando con rapidez ante la emergencia.
Pilar León, mujer constructora de paz
Este jueves 16 de julio a las 6:00 p.m. se llevará a cabo en Bogotá el lanzamiento de la obra “Mariposas de la Libertad, Mujeres Constructoras de Paz”, en el salón del Congreso Luis Guillermo Vélez.
En la obra se destaca la labor en pro de la paz de 27 mujeres colombianas, siendo representada cada región por líderes destacadas en diferentes ámbitos, el deporte, la ciencia, el arte, la política y el liderazgo de mujeres campesinas.
La región de la Orinoquia está representada por Génesis Andrea Quintro, reina nacional del folclor, Lorena María Vargas, deportista de alto rendimiento y Pilar León Martínez, escritora, poeta y ex docente residente en Yopal, autora del libro “El otro color del infinito”.
La actividad es liderada por la Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Representantes Sandra Ortiz, quien es la autora del libro.
Aparece otra banda delincuencial en Yopal, “los negros”
Vecinos del sector del parque La Estancia mostraron su preocupación por la presencia de tres hombres de piel morena, de dialecto valluno y aspecto descuidado, que desde hace más de un mes, merodean por el sector , sobre todo en horas de la noche.
Si bien los sujetos no han generado ningún acto delictivo comprobado en el sector, si se conoce por cuenta de algunos comerciantes, que se dedican al hurto, incluso a través de la fuerza y la intimidación de personas provenientes de otros municipios y el sector rural de Yopal.
“La semana pasada estuvieron casi toda la tarde tomando en una cantina de esta vecindad con un señor, que al parecer era un ganadero y al rato escuché al señor decir que “los negros”, lo habían robado. Lo mismo ocurrió antenoche, cuando estaban siguiendo a unas personas quienes al parecer habían llegado de un municipio. Los viajeros debieron entrar a una peluquería ubicada cerca del parque La Estancia, al darse cuenta que los tipos esos los estaban siguiendo”, indicó un comerciante del lugar.
La presencia de los “negros”, en el parque resulta paradójica, teniendo en cuenta que en ese lugar hay un CAI de la Policía.
Los testigos que han presenciado el accionar de “los negros”, cuentan que son tres hombres de piel morena, con edades entre 20 y 30 años de edad aproximadamente, y que en horas de la noche se les ve fumando alucinógenos.
Liberado menor secuestrado en Yopal
Tras 12 horas de retención fue liberado el menor de 14 años que había sido secuestrado en Yopal, el martes en horas de la tarde. La rápida y contundente acción de la Policía hizo que el secuestrador se sintiera acorralado y decidiera devolver al menor.
Según la Comandante de la Policía Casanare, coronel Lucía Vanegas, el menor fue retenido en la carrera 24 con calle 22, mientras acudía a una cita acordada por Facebook, al parecer para hacer un trabajo del colegio, con una compañera de clase.
El vehículo utilizado por los secuestradores para cometer el ilícito fue un Mazda 2, que habría sido prestado a un familiar del dueño para otros fines y este lo utilizó para cometer el secuestro.
El operativo policial, en el cual se recuperó al menor, tuvo como escenario el sector “Los Mangos” de Yopal, en donde se logró la captura de una persona, que al parecer conducía el vehículo donde el adolescente era transportado.
Se está tras la pista de otros dos posibles culpables que ya están siendo reseñados.
El menor es hijo de un comerciante de Yopal, al momento de su secuestro fue llevado a un paraje campestre y escondido en un campamento, siendo vigilado desde los árboles por dos personas, quienes según la Coronel, pronto serán judicializadas.
Yopal navega nuevamente entre las basuras
Muy poco duró la buena actitud mostrada por muchos ciudadanos yopaleños, durante el periodo que estuvo al frente del municipio Luis Eduardo castro, como alcalde encargado, frente al tema de las basuras, que inundaban la ciudad.
En ese entonces Castro motivó una campaña para recoger la gran cantidad de bolsas de basura y todo tipo de desperdicios que invadían las aceras, andenes, parques y otros sitios públicos de la ciudad.
Hoy casi cuatro meses después, Yopal navega nuevamente entre las basuras. Habitantes de varios sectores han levantado nuevamente su voz de protesta, tras considerar que ni el Idury, las empresas recolectoras, ni Corporinoquia hacen nada por solucionar la problemática.
“No es posible que hasta los mismos funcionarios del Idury pasen por encima de la basura, como si nada pasara. Ya los malos olores abundan por causa de las basuras y los separadores de las calles, además de estar enmalezados, hoy están llenos de bolsas”, dijo Fredy García, habitante de barrio Nuevo Hábitat.
Igualmente se cuestiona la actitud negligente de las empresas recolectoras, por no prestar de manera eficiente el servicio.
Otro golpe a la delincuencia en Yopal
La seccional de Investigación Criminal de Casanare, en cumplimiento de operativos por orden judicial del Juzgado Tercero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento capturó en los barrios San Jorge 2 y el Triunfo de Yopal, a cinco personas, tres mujeres y dos hombres cuyas edades oscilan entre 21 y 50 años, quienes eran solicitadas por el delito de fabricación, tráfico y/o porte de estupefacientes.
Los implicados ya habían sido capturados en mayo de este año, en una diligencia de registro y allanamiento realizada a una vivienda en donde estas personas comercializaban con alucinógenos. En aquel entonces los hoy reincidentes, fueron dejados en libertad en audiencia realizada ante un juez de control de garantías.
Otra captura
En otro operativo de las autoridades para combatir el robo de motocicletas, se logró la captura de “alias camello”, quien al parecer era el último integrante de la banda delincuencial “los taparos”, que delinquía en varios municipios del departamento de Casanare y Arauca.
Con la captura de este último integrante, la banda que era conformada por seis delincuentes, quedó desarticulada totalmente.
“Los taparos” quienes eras reconocidos ladrones de motocicletas, actuaban mediante la modalidad de halado, especialmente en los municipios de Trinidad, San Luis de Palenque, Paz de Ariporo en Casanare y Tame, Arauca. Las motos robadas eran comercializadas por partes, a mecánicos de la región, a precios bajos.