Casanare Noticias


El próximo  domingo  5 de junio las 16  Juntas de  Acción Comunal del Corregimiento  Santa Fe  de Morichal, ambientalistas, estudiantes, medios de comunicación y comunidad en general, realizarán una brigada de aseo a los alrededores del  Caño Usivar con  el ánimo de  celebrar  el Día Mundial del Medio Ambiente y llamar la atención nuevamente sobre el grave problema de contaminación de éste afluente.   

Swen Ramírez, Edil del Corregimiento de  Santa Fe de Morichal y  Vicepresidente de Asoedilcas indicó que  han pasado más de 30 años  de acudir a los entes gubernamentales para que se consolide la solución al deterioro permanente del  Caño Usivar que  ha traído consecuencias que afectan la calidad de vida de los habitantes del sector, problemas de salud, de desplazamiento  y perdidas económicas.

Adicionalmente, exigir una vez más se optimice el funcionamiento  de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la que se han invertido  cuantiosos  recursos.

La jornada de aseo iniciará a las 7:00 a.m. en la Inspección del Corregimiento, donde profesionales del medio ambiente realizarán una charla sobre los lineamientos necesarios de seguridad, para desplazarse luego a la vereda San Rafael, lugar donde el afluente recibe las aguas negras hasta donde desemboca el río Charte.

 

 

El líder comunal de la vereda La Vega , Lucas Mendoza, manifestó que la comunidad de éste sector realizará  una mesa permanente al frente de la entrada donde se realizará la obra definitiva de acueducto para Yopal.

Las razones que llevaron a tomar dichas acciones a la comunidad, tiene que ver con temas que tiene molestos a los habitantes a falta de algunos acuerdos por los que consideran no se les ha tenido en cuenta.

En primer lugar se van a derrumbar más de 800 árboles en el lugar donde se construirá la planta y la comunidad tiene una propuesta de sembrar en  115 hectáreas unidades arbóreas para compensar el medio ambiente , “pero lo que se nos ha dicho hasta el momento es que no se cuenta con los recursos para reforestar , los  árboles que serán talados entre yopos , guarataros y otras especies,  en su mayoría cuentan con más de 50 años y hasta el momento no se sabe dónde se cumplirá  la compensación, se invertirán más de 56 mil millones en obra pero no hay plata ni responsable que cumpla con el requerimiento  importante para el medio ambiente” dijo el líder comunal.

Además,  afirmó el dirigente que los propietarios de los predios cercanos a la obra manifiestan su descontento ya que en ningún momento se ha hablado con ellos para saber cómo se realizará el manejo del paso de las tuberías de aducción por sus terrenos.

En estos momentos la comunidad ya se encuentra ubicada en la entrada de la obra con el fin de buscar diálogos que lleguen a un acuerdo que beneficie ambas partes y por supuesto que compense las afectaciones al medio ambiente.

La Secretaría de Obras Públicas, realizó comité de seguimiento a la construcción de la planta alterna modular de agua potable para Yopal, con el objetivo de inspeccionar y verificar la ejecución de la obra.

El ingeniero Santiago González, Director de proyecto del Consorcio INTERYOPAL, dijo que en la actualidad la obra presenta un avance significativo, que comprende la llegada de cinco tanques de clarificación, cuatro micro formuladores, cinco filtros de arena, construcción de casetas de clorificación y dosificación de químicos, montaje hidráulico en la conexión de los tanques por medio de tuberías y accesorios en acero, construcción de los tanques de almacenamiento de agua potable de los cuales el tanque numero uno presenta un avance del 88%, el tanque dos avance del 70% y los tanques tres y cuatro un avance del 20%.

La Secretaría de Obras Municipal, pudo verificar que el contrato se viene cumpliendo de acuerdo a los cronogramas establecidos y que  presenta un avance  del 86 por ciento. De acuerdo a lo anterior se pudo constatar que la obra estaría terminada para el día 16 de junio para de esta manera iniciar la etapa de pruebas y operación temporal.

Según la empresa ejecutora de la obra, se espera que para el mes de julio se pueda entregar el proyecto que  proveerá 150 litros por segundo de agua potable, y poder brindar de esta manera un mejor líquido que llegará hasta las viviendas con una cloración adecuada y con ello abastecer y dar atención a la ciudadanía.

Por su parte, el secretario de obras públicas Alex Mauricio Torres Barrera, indicó que “Para nosotros como Alcaldía de Yopal, es muy satisfactorio observar que todo avanza de acuerdo al cronograma establecido, el contratista ha respondido muy bien con los trabajos, podemos notar que se ha cumplido con los tiempos proyectados para la ejecución”.

 

Con presencia de los entes de control que componen la Comisión Regional de Moralización CRM, como son: Fiscalía, Procuraduría General, Contralorías Departamental y General se realizó una primera sesión de dicha Comisión en donde se hizo seguimiento a la falta de agua potable en Yopal.

En la reunión se hizo  énfasis, específicamente en lo que tiene que ver con la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable para Yopal  PTAPY, donde se escucharon apreciaciones e irregularidades por parte de algunos veedores en lo relacionado con los estudios y diseños de la obra.

Arcenio Sandoval, quien hizo presencia en representación de la Veeduría del Agua puso en evidencia ante las autoridades las irregularidades que se han encontrado en la consultoría del proyecto “esta quedó mal realizada, y el primer cuestionamiento es por qué se escogió esta zona de riesgo para la construcción de la planta definitiva si los estudios del comportamiento del río Cravo Sur son claros”

También se señaló que la obra lleva tres meses desde que inició y no se ha visto mayor avance en la misma. Se indicó además que  fueron entregados por parte del contratista alrededor de  200 requerimientos  o errores de obra de consultoría a cargo del ingeniero Jaime Logreira “no se precisaron planes o dimensiones estructurales, manejo de lodos, ni manejo hidráulico” argumentó Sandoval.

En el Comité se requirió que quede por escrito  el tema de recursos entregados por parte de la Empresa de Acueducto y la Superintendencia de Servicios Públicos.

Otro cuestionamiento que se hizo por parte de la Veeduría es ¿por qué el contrato tiene cláusula de confidencialidad si está construida con recursos públicos?, “solo se nos entregan la minuta pero no nos han facilitado anexos y soportes contractuales”, expresó el veedor.

Mañana será entregado a los integrantes del Comité un documento que sustente todos los reparos que tiene el grupo de veedores con respecto a las obras de acueducto definitivo para lo cual se necesitaran más recursos para las obras que no se previeron por parte de la consultoría.

Veedores conmemoraron 5 años sin agua

En medio de la reunión, cumplida en la Contraloría Departamental, los integrantes de la Veeduría partieron una torta para simbolizar la negligencia de todos los actores que tienen que ver con el tema del agua, que  han permitido que transcurran cinco años en los que los habitantes de Yopal  no cuenten con el servicios de agua potable en sus viviendas. 

Finalmente por medio de un escueto Comunicado de Prensa, la CRM  dio a conocer que se llevarán a cabo más reuniones por parte de la Comisión, con el fin de hacer un seguimiento al tema. "Se va a programar una visita al lugar de las obras , se convocará a las autoridades competentes del orden nacional que coadyuven en éste asunto y finalmente, se va a realizar un cronograma de mesas de trabajo para recibir y evaluar la información allegada, con el objetivo de definir las acciones que corresponden de acuerdo con las distintas competencias de los entes de control" reseña el comunicado.

A este paso, se  ve lejana la luz al final del túnel, ya que al parecer pasarán muchos más años, antes que se resuelva una de las problemáticas más serias que afronta la capital de uno de los departamentos más ricos del país, la falta de agua potable.

 

 

Con una inversión cercana a los 2.072 millones de pesos, la administración departamental, a través de la Secretaría de Obras Públicas, trabaja en  la culminación de cerca de una docena de estructuras colgantes sobre el caño La Toma, en la vereda El Caucho, del municipio de Nunchía, obras que impulsan el desarrollo a esta población, beneficiando a más de 1.200 habitantes.

Según el ingeniero residente de la obra, Manuel Silva García, el diseño consta de un total de 11 puentes peatonales con estructura petrolera, cimientos en concreto y tableros en láminas alfajor. "Los puentes van desde los 23 metros hasta los 120 metros de largo", indicó.

Silva resaltó que el objetivo principal del proyecto es el beneficio de la población, ya que con la llegada de nueva maquinaria, se ha logrado agilizar las acciones en otros sectores que requieren atención, facilitándoles el paso a muchas personas que estaban obligadas a cruzar el río, arriesgando sus vidas en época de invierno.

La obra, que conectará al municipio de Nunchía con los sectores de Marroquí, Paya y Pisba, más conocidos como la ruta de los libertadores, cuenta con 11 frentes de trabajo y lleva un avance significativo del 90% de ejecución.

El megaproyecto será entregado en el mes de julio y representará una mejora significativa en la calidad de vida para las poblaciones de las veredas Pedregal, San Martin, Piedecuesta, Tamuría y Buenos Aires de dicho municipio.

Maestros de todo el departamento se dieron cita ayer en la capital del departamento para marchar por las principales calles de Yopal y así unirse a la voz de protesta ante el Gobierno Nacional por sus “precarios” servicios de salud.

La medida fue adoptada por los 2.500 docentes del departamento que se unieron a las 24 horas de  paro  Nacional, en el que se solicitaba la atención en temas como prestación de servicios de salud a tiempo para los maestros, garantías en el fondo de prestaciones sociales y la financiación de la educación, último punto en el que se plantea el alza del producto interno bruto para fortalecer necesidades presentes ante la crisis de canasta educativa, infraestructura y administrativos. 

Con una marcha por las principales calles de la ciudad, los maestros expresaban por medio de cantos y coplas, su reclamo por las necesidades en la prestación del servicio de salud ocupacional, suministro de medicamentos y deficiencia en las remisiones, crisis derivada  a partir de la ley 100, en el que se les obliga a afiliarse en EPS actualmente colapsadas.


Luis Eduardo Correa, Presidente del Sindicato de Maestros de Casanare - SIMAC, manifestó que el Gobierno Nacional no les ha cumplido con ningún acuerdo de los que se ha llegado en anteriores mesas de diálogo y que ya están cansados de ese servicio de salud tan “precario”. Además, indicó que con el Gobierno Departamental "hemos coincidido en hacer causa común con alcaldes, concejales, asamblea y todos los entes interesados en el tema de educación para exigir al gobierno nacional  mayor financiación y recursos para las regiones”.

El Licenciado explicó que así como el Ministerio exige a las regiones tareas de cobertura educativa, también debe ser coherente con el apoyo financiero que permita garantizar la óptima prestación y la calidad del servicio educativo.

Miércoles, 01 Junio 2016 19:00

Aprobado Plan de Desarrollo de Sabanalarga

Por unanimidad de votación, el Concejo de Sabanalarga aprobó el Plan de Desarrollo “Por el Camino Correcto” para el período de Gobierno 2016-2019 del municipio de Sabanalarga. La aprobación se da en segundo debate, a través del Proyecto de Acuerdo N° 02 de 2016 y luego de varias sesiones de discusión y análisis por parte de siete concejales de esta localidad, que arrojaron como resultado suprimir cinco artículos y la modificación de cuatro de estos.

De igual manera la aprobación por parte del Concejo se da posterior al análisis y al concepto positivo por parte de los Consejeros Territoriales de Planeación.

Él Plan de Desarrollo está compuesto por cuatro ejes estratégicos que contienen temas de turismo, desarrollo, salud, educación, medio ambiente y seguridad.

Este es el inicio de un gran reto para el equipo del alcalde José Armando Suárez Sandoval, que deberá trabajar en el cumplimiento de las metas propuestas, concertadas con la comunidad en general.

“Es un Plan aterrizado a las necesidades y metas alcanzables para Sabanalarga”, indicó el alcalde José Suárez, quien tiene como prioridad trabajar por el componente social, enfocado al mejoramiento de la calidad de vida de las familias nacidas o por adopción .

Luego de superar las primeras etapas del proyecto como: construcción del terraplén, nivelación y aplicación de base granular, arrancó la instalación de la carpeta asfáltica, en los 6 primeros kilómetros del tramo vial Matepantano - El Venado en el municipio de Yopal.

Se trata de una población superior a los 110 mil habitantes que sacarán provecho directo con la pavimentación de los 20 kilómetros de vía, en la que la Gobernación, ha invertido $39 mil millones de pesos.

“La obra muestra un desarrollo muy positivo, contamos con 8 frentes de trabajo que nos facilita las tareas. Cabe recordar que este proyecto también tendrá su debida instalación eléctrica desde el Km 0 al Km 20”, enfatizó, Lida Lara, Directora de la oficina de Construcciones de la Gobernación.

Con la premisa de que "Las vías son sinónimo de desarrollo”, el Gobernador de Casanare Josué Alirio Barrera Rodríguez, ha venido implementando una ambiciosa estrategia que le permite invertir más en proyectos de mejoramiento y construcción de vías secundarias y terciarias, todo con el fin de mejorar la movilidad, impulsar el desarrollo de los pueblos, reactivar la dinámica de la economía agrícola y brindar mejor calidad de vida a los casanareños.

Según la empresa ejecutora del proyecto, una vez culminada la presente etapa, se estima que la entrega podría hacerse dentro de los próximos 3 meses, previos trabajos para la adecuación de cunetas y bordillos de la vía.

 

 

El pacto fue logrado entre la Gobernación de Casanare - Secretaría de Educación del departamento y rectores de 60 instituciones educativas, asistentes a la socialización de experiencias significativas del Día E, Día E Familia y resultados del índice sintético de calidad educativa (ISCE) 2015 y 2016.

En el evento, se destacó la participación de 4 instituciones educativas que lograron mantener el promedio de calidad educativa: IE Siglo XXI de Tauramena, IE León de Greiff de Aguazul, IE Simón Bolívar Chiré de Hato Corozal e IE Horacio Perdomo de Paz de Ariporo, se llevaron los créditos por su alto rendimiento y estandarte metodológico.

Ingrid Almanza, Directora de Calidad Educativa, se mostró segura al afirmar que “El reto es hacer un seguimiento de los acuerdos de cada institución educativa, para que se conviertan en experiencias significativas mediante el acompañamiento del equipo de la Secretaría de Educación departamental.”

Así mismo, Neira Inés Rodríguez Secretaria de Educación, felicitó a los rectores del área rural y urbana que adquirieron el compromiso y agregó: “mediante la firma de estos acuerdos, afianzamos a docentes, estudiantes, directivos, padres y Gobierno a fortalecer la educación de niños, niñas y jóvenes de Casanare”.

De esta forma, la administración seccional de Josué Alirio Barrera, ratifica su compromiso de avanzar 'Con Paso Firme' en la consolidación de una oferta educativa, con estándares de calidad para toda la población del Departamento.

Según el reporte de la semana epidemiológica número 20  se reportan por parte de la Secretaría de Salud  2645 casos de zika en el departamento.

El 52 por ciento de los casos se encuentra en la capital del departamento seguida por los municipios de Aguazul con 281, Tauramena 228 y Paz de Ariporo con 185 personas con el virus del zika.

Además, se reportó que el número de madres gestantes con el virus asciende a 266 en Yopal con el 51 por ciento del total de los casos en el departamento.

Según el Secretario de Salud, Jairo Cristancho, hasta el momento no se ha presentado ningún caso de malformaciones fetales sin embargo a todas las gestantes infectadas se les realiza un seguimiento riguroso.

El secretario recomienda a toda la comunidad tener en cuenta las medidas de precaución para evitar la reproducción del mosquito responsable del virus, como lavar tanques de agua semanalmente, evitar acumulamiento de aguas limpias, fumigar y dormir con toldillo para evitar el piquete del zancudo.

Además destacó el funcionario que se espera que para éste mes de junio y el siguiente mes, los casos de zika lleguen a cinco mil con un número de 300 a 500 casos por semana.