Casanare Noticias

 

 

Cinco 5 días de arresto ordenó el Juzgado Primero Civil de Yopal para la alcaldesa de Yopal, Luz Marina Cardozo, y el inspector Segundo de Policía Luís Gabriel Pérez González por desacato a tutela que ordenaba desalojo de invasión “Mi nueva Esperanza”.

Se ordenó además el pago de cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, por desacatar en segunda instancia dicha tutela que les ordenaba realizar el desalojo de la invasión en un predio privado ocupado ilegalmente desde  hace varios años.

Este mismo despacho había tutelado los derechos fundamentales del debido proceso y acceso a la administración de justicia de Ana José Pérez Rodríguez, propietaria del terreno en donde hoy se encuentra asentada la invasión.

Según el Juzgado, el procedimiento de desalojo por ocupación, ordenado  en un plazo de 48 horas, fue desobedecido por la Alcaldía de Yopal y el Inspector Segundo de Policía.

Por su parte el asesor Jurídico de la Alcaldía, Juan Carlos Suárez,  expresó que “el desalojo de la invasión Mi Nueva Esperanza”, donde viven alrededor de 5.000 personas, no se debe realizar por parte de la Alcaldía sin cumplir los protocolos ordenados por la Corte Constitucional”.

Dijo además el funcionario que dicha decisión de ordenar en lanzamiento en menos de 48 horas estaría incurriendo en prevaricato y que la Alcaldía utilizará el recurso de apelación.

 

La Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario informó a la comunidad sobre la presencia de falsos tramitadores de subsidios para población víctima del conflicto armado que están ofreciéndoles la posibilidad de acceder a proyectos en convenio con la Gobernación de Casanare.

“Se aclara que a la fecha no se oferta ningún proyecto productivo, de entrega de tierras o viviendas para esta población.”

“Se recomienda a las personas que conozcan de este tipo de situaciones denunciar ante las autoridades pertinentes a estos falsos tramitadores”, manifiesta la Gobernación en un comunicado de Prensa.

 

 

A 35 meses de prisión y multa de un salario mínimo fueron condenados los integrantes de la banda dedicada al microtráfico  identificada como  “Los buggies”.

La decisión se dio a conocer ayer en audiencia de lectura de fallo realizada por el juez segundo penal del circuito, Juan Alberto Pulido. 

“Los Buggies” se ubicaban en la carrera 21 de la ciudad de Yopal, donde fueron capturados por las autoridades el año anterior.

Ocho de los integrantes de esta banda pagarán la pena bajo prisión intramural, cinco más estarán en suspensión condicional por suspensión de pena (si no cumplen las condiciones de comportarse como ciudadanos de bien son llevados a la cárcel) y una con detención domiciliaria por sustentar ser madre cabeza de hogar.

 

Fue suspendida la audiencia de lectura de fallo del alcalde de Yopal John Jairo Torres Torres, programada para ayer a las 2 de la tarde por el delito de urbanizador ilegal.

Según se conoció, la Fiscalía no habría notificado a tiempo al Instituto Penitenciario y Carcelario por lo que no se le habría podido tramitar los permisos correspondientes para que Torres Torres fuera trasladado desde la capital de la república hasta Yopal y se presentara en la audiencia.

Por no comparecencia del acusado el juez decidió suspender la audiencia.

Si no se presenta ningún contratiempo, la próxima audiencia de lectura de fallo se llevaría a cabo el siete de septiembre a las 2 de la tarde y se realizaría de manera virtual.

 

Colombia cerrará su participación en los juegos olímpicos de Río 2016 con el mejor resultado en toda su historia. Tres medallas  de oro, dos de plata,  tres de bronce y 15 diplomas olímpicos,  reafirman a Colombia como la nueva potencia deportiva del área americana.

En la presente edición de los juegos olímpicos, Colombia igualó en número de medallas al  registro alcanzado en Londres 2012, pero lo supera por el número de preseas de oro logradas.

La cosecha colombiana estuvo a cargo de Oscar Figueroa, Catherine Ibargüen y Mariana Pajón con una medalla dorada cada uno, por su parte Yuberjen Martínez y  Yuri Alvear alcanzaron plata, mientras que Ingrid Valencia, Carlos Ramírez  y Luis Javier Mosquera, ganaron los bronces.

Además de las medallas alcanzadas, Colombia mostró un grupo numeroso de deportistas  nuevos y jóvenes, que lograron diplomas olímpicos y figuraciones de vanguardia, que garantizan el recambio para los próximos  juegos olímpicos Japón 2020.

 

Durante la visita a Yopal de Sergio Fajardo, donde se llevaron a cabo conversatorios con educadores, estudiantes y comunidad en general, el ex gobernador de Antioquia dio a conocer sus ideas basadas en la educación y la legalidad como un modelo para la transformación de la sociedad de nuestro país.

Fajardo expresó que la educación es fundamental en una sociedad y que esta debe ser incluyente y llegar a los sectores menos favorecidos. A propósito del tema, el ex gobernador resaltó el modelo educativo que se establece en la sede Utopía de la Universidad de La Salle, ubicada en la vía Matepantano, “este modelo es un ejemplo de lo que significa educación pertinente y de oportunidades, eso hay que destacarlo y lo diré por todos los rincones de Colombia a los que visite de aquí en adelante” añadió.

El político, catedrático, periodista y educador dio también su punto de vista sobre la paz en nuestro país “sí a la lucha contra la corrupción y la apuesta por la educación le incorporamos la reconciliación, le daremos sentido a la construcción de la paz, y  avanzar en la paz es vencer a los corruptos porque uno de los sectores que más se ha beneficiado con los conflictos ha sido la corrupción” indicó.

Con respecto al tema del plebiscito el invitado aconsejó romper los esquemas y actuar bajo el entendimiento. “No debemos dejarnos precipitar al terreno de la confrontación, es decir, pensar que el que piense diferente de mi es mi enemigo, es un momento de serenidad y sabiduría de uso del lenguaje para expresar con argumentos nuestras posiciones”.

En cuanto a la situación que atraviesa el departamento a causa de las administraciones que han transcurrido a lo largo de la historia, el catedrático dijo que es increíble que  13 gobernadores hayan pasado en solo 26 años, lo que indica que Casanare tiene la obligación de que se empiecen hacer las cosas bien, “esto es un indicio de una enfermedad grande, hay que romper con eso y recordar siempre que la forma en cómo se llega al poder así mismo se gobierna, es decir, que  los que pagan para llegar al poder, cuando suben llegan a robar y el primer paso para un buen modelo económico es precisamente no robar”.

 

La decisión fue tomada por el Juzgado 7° Penal Municipal, con funciones de control de garantías, de Pereira (Risaralda) ante el cual el capturado guardó silencio luego que el representante de la Fiscalía le hiciera la respectiva imputación.

Antivia Nariqueza, perteneciente a un resguardo indígena de Tadó (Chocó), fue detenido por la Sijín de la Policía cuando al parecer pretendía dirigirse hacia esa zona del departamento del Chocó, ya que pesaba una orden de captura en su contra.

Los hechos tuvieron lugar en Aguazul el 3 de agosto de este año, cuando presuntamente atacó a puñal a la nueva pareja de su excompañera sentimental, identificada como Francisco Gaitán Castellanos, en medio de una disputa por la custodia de una menor de edad.

El fiscal del caso, adscrito a la Seccional de Yopal (Casanare), se trasladó hasta la capital risaraldense para presentarlo ante el juez, que lo envió a prisión de manera preventiva.

 

 

Hoy Colombia se juega su última carta en procura de conseguir su tercera medalla de oro, en Río 2016, con la bicicrosista Mariana Pajón.

Pajón, que consiguió el mejor tiempo de clasificación, partirá siempre en la primera línea de competencia, con lo cual aspira a sacar provecho y lograr ubicarse en posiciones de vanguardia.

A las 10 de la mañana se iniciarán la semifinales, con dos grupos de ocho competidoras cada uno. Clasificarán de cada grupo cuatro competidoras,  que avanzarán al cuadro final de 8 deportistas, las cuales  buscarán las tres medallas.

Colombia también tendrá en BMX masculino a Carlos Mario Oquendo y Carlos Ramírez, que lograron clasificar ayer dentro de los semifinalistas.

Oquendo y Ramírez  también pelearan por las medallas que entrega la prueba.

La Cámara de Comercio de Casanare (CCC) a través de la Escuela de Formación Empresarial (EFE), realiza en alianza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), capacitaciones en diferentes municipios, sobre el pago del impuesto sobre la renta para personas naturales.

Ayer, en horas de la mañana,  se dictó la capacitación en Yopal con la participación de 112 personas, entre comerciantes, empresarios, contadores y trabajadores independientes, en el auditorio de Comfacasanare.

Según el jefe de la división de gestión de recaudo y cobranzas de la DIAN seccional Yopal, Gonzalo Federico Ortiz, “declarar renta no siempre implica pagar, todo depende de cuánto ingreso obtuvo por su actividad económica en el 2015 y cuánto costó o gastó el desarrollo de esa actividad generadora de renta, así mismo saber cuántas retenciones en la fuente le practicaron durante esa vigencia  con el objetivo de descontar  de la declaración de renta”.

 “Es importante no dejar para último momento la declaración de renta, se puede presentar antes de la fecha y así se evitar cualquier tipo de sanción económica”, añadió el funcionario de la DIAN.

 

Por otra parte, la gerente de la EFE, Sonia Yaneth Fuentes, manifestó que “es importante la alianza entre éstas dos entidades, porque se puede asesorar a un buen número de personas independientes, que desconocen la normatividad, por tal razón la capacitación se dictó en Villanueva y Paz de Ariporo.

Ante la medida de vigilancia especial impuesta a Capresoca por la Supersalud y la  imposibilidad de sanear la entidad con recursos propios, la gerente Consuelo Urrego manifiesta que, en el plan de acción que se presentará a la Supersalud, se planteará el pago del pasivo con recursos de regalías, “aplicaremos la ley 1797, que contempla en el parágrafo del artículo quinto, la posibilidad de sanear la entidad con recursos de regalías”.

Para sanear a Capresoca se requieren 34 mil millones de pesos, con el agravante que hay pérdidas mensuales de 2 mil millones de pesos, ya que el promedio de recursos mensuales que ingresan ascienden a 8 mil 500 millones, pero las IPS facturan entre 10 mil 500 y 11 mil millones de pesos al mes.

Reitera la funcionaria que el problema de fondo de la salud en Colombia radica en que los recursos que el Gobierno Nacional destina para el sistema de salud no alcanzan para cumplir con todo el plan de beneficios que se ampliaron desde el 2012, “el Gobierno no ha incrementado de manera real la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para cubrir todos los servicios, que por ley debemos prestar, como los de alto costo, tratamientos y entrega de medicamentos”.

Para que la entidad tenga un equilibrio financiero se requiere que el Gobierno incremente el valor de la UPC, por lo menos en un 20 por ciento, “con 47 mil pesos que nos dan por cada afiliado de Yopal, es imposible prestar servicios de calidad a pacientes de alto costo”, aclara Consuelo Urrego.

Alcaldía de Yopal debe 2.800 millones de pesos

Sumado a lo anterior, se presenta el agravante que el Municipio de Yopal adeuda a Capresoca la suma de 2.800 millones de pesos, desde el mes de marzo, que por ley deben transferir, con el argumento que no han podido hacer la armonización presupuestal, “para nosotros estos recursos son claves, para coadyuvar a aliviar la situación financiera y no entendemos porque la negligencia  de la Alcaldía en pagar un dinero que no les pertenece”, puntualiza Consuelo Urrego.