Noticias relacionadas: chiguiros

Una alerta sanitaria fue activada en la vereda Morichales, ubicada en el municipio de Paz de Ariporo, norte de Casanare, tras el reporte de varios chigüiros muertos con aparentes tumores en sus cuerpos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) iniciaron acciones conjuntas para atender la situación.

Las autoridades ambientales y sanitarias adelantan estudios epidemiológicos para establecer las causas de la mortalidad. Una de las hipótesis apunta a una posible infección por Rickettsia spp., bacteria que puede ser transmitida por garrapatas presentes en animales silvestres.

Además de la investigación técnica, se realiza monitoreo constante de la fauna en la zona afectada, con el fin de detectar variaciones en las poblaciones de chigüiros y otras especies.

También se evalúan medidas de control para evitar la propagación de la enfermedad.

La situación ha puesto en evidencia los riesgos que representa la intervención humana en ecosistemas naturales, especialmente cuando se desarrollan actividades agropecuarias sin los permisos ni controles adecuados.

Estas prácticas pueden alterar el equilibrio ecológico y facilitar la aparición de enfermedades zoonóticas.

Corporinoquia y el ICA reiteraron su compromiso con la protección de la biodiversidad regional. “Trabajamos para preservar la salud de los animales silvestres y los ecosistemas estratégicos de la Orinoquía”, expresó Diana Carolina Mariño Mondragón, directora general de Corporinoquia.

Publicada en CN

Luego que algunos medios nacionales informaran sobre mortandad de chigüiros en Casanare, además que solo les quedaba un pequeño charco de barro, la Gobernación de Casanare salió al paso y se defendió, negando que se estén presentando muertes de los roedores por sequía en los denominados prestamos laterales de la vía Centro Gaitán y Normandía de Paz de Ariporo.

Guillermo Pérez, director de Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que, evidentemente hay escasez de agua, pero que eso no quiere decir que estén en riesgo y que haya mortandad de chigüiros. Agregó que la distribución que se hace con carrotanques desde el mes de enero ha mantenido con vida esta especie.

Señaló además que, los abrevaderos construidos en el año 2021 en la vereda La Libertad y Libertad sector El Trompillo; y los construidos en otras administraciones, han venido resguardando la fauna silvestre, en puntos caracterizados, distantes de la carretera.

El médico veterinario zootecnista, magister en ciencias veterinarias del trópico y director científico de la Fundación Cunaguaro Biodiversidad y Cultura, César Rojano Bolaño, dijo que: “La mortalidad de chigüiros en época seca es un evento “normal” en el llano hace parte de las dinámicas poblacionales en la zona y tal vez deba ocurrir siempre (en niveles esperados). Esta especie lleva miles de años sobreviviendo a las sequías, sin necesitarnos. La población en esta zona necesita un mejor manejo, no superhéroes que vayan a salvarlos”.

César Rojano Bolaño, señaló que la conservación de la biodiversidad en esa zona de Paz de Ariporo requiere medidas reales de protección del ecosistema y no solo de una pequeña parte de la población de chigüiros. “Ir todos los años a rellenar áreas de préstamo con agua extraída de otra zona es casi que, literal, traer pañitos de agua tibia. Es la historia de siempre: invertir muchos recursos en soluciones vanas, mientras que las medidas reales y de fondo quedan olvidadas”.

Agregó que se hace importante planificar el territorio, delimitando áreas agrícolas; recuperar las dinámicas hidrológicas perdidas por la construcción de carreteables; fortalecer la ganadería tradicional y sus mecanismos tradicionales de cosecha de agua (tapas), y además, el aprovechamiento sostenible del chigüiro, para mantener poblaciones controladas, entre otros.

Frente a si se han invertido millonarios recursos, la Gobernación, precisó que en este trabajo de mitigación no se ha hecho ninguna inversión a través de un contrato, sino que por el contrario los abrevaderos y el abastecimiento de agua, se realiza con la maquinaria de Gestión del Riesgo. El agua se capta en el mismo punto de la sequía, y no se transporta del pueblo o largas distancias.

Sobre medidas de fondo, la Administración Departamental, recalcó que en la actualidad se trabaja en la contratación de un proyecto estimado en más de 3 mil millones de pesos, mediante el cual se busca la construcción de pozos profundos con sistema de bombeo solar, reservorios y reforestación.

Finalmente, la directora de Corporinoquia, Doris Bernal, negó que hubiera mortandad de chigüiros como se ha ventilado en medios nacionales. Agregó que, si bien todavía hay sequía, que no es extrema como en otros años, las instituciones han estado atentas a proveer de agua en zonas críticas y los animales muertos han sido relativamente pocos.

 

Publicada en CN
Etiquetado en