Noticias relacionadas: IDEAM

La Gobernación de Casanare, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, informa que según el IDEAM la segunda temporada de lluvias del 2025 comenzó esta semana y se extenderá hasta mediados de diciembre. Ante suelos con altos niveles de humedad y el riesgo de deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales, el jefe de la entidad, Guillermo Velandia, hace un llamado a la prevención en todo el departamento.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) anunció en su último informe una vigilancia por condiciones de “La Niña”, con un 71% de probabilidad de que se presenten entre octubre y diciembre de 2025. Aunque todavía no se cumplen los criterios para declarar oficialmente el fenómeno, la recomendación es no bajar la guardia y reforzar las medidas de protección en todos los sectores.

PREDICCIÓN:

Octubre

En el territorio nacional se esperan lluvias en las categorías NORMAL y POR ENCIMA de lo normal. La categoría por debajo de lo normal se proyecta particularmente en sectores del centro de la región Orinoquía y oriente de la Amazonía, incluyendo algunas áreas de Antioquia, Boyacá y Nariño, con probabilidades que oscilan entre el 45% y el 70%. La categoría por encima de lo normal se estima en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, con probabilidades que fluctúan entre el 40% y el 70%. El comportamiento normal se estima en áreas restantes.

Noviembre

La categoría por debajo de lo normal se proyecta en sectores del flanco oriental de la Amazonía, con probabilidades que oscilan entre el 45% y 70%. La categoría por encima de lo normal se concentraría en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, incluyendo áreas distribuidas en la Orinoquía, con probabilidades que oscilan entre el 40% y el 70%.

Las autoridades recomiendan a la población revisar techos, canaletas y sistemas de drenaje, así como elaborar planes comunitarios de emergencia. En áreas rurales y urbanas se insiste en campañas de limpieza de canales, monitoreo de ríos y reforzamiento de viviendas, además de evitar prácticas como el baño y paseo en afluentes.

Publicada en CN
Etiquetado en

Los fuertes vientos y las altas temperaturas tienen en alerta roja 17 municipios de Casanare por alta incidencia de incendios de la cobertura vegetal.
Conforme al último boletín de condiciones hidrometeorológicas actuales 0213, emitido por el IDEAM, los municipios propensos a sufrir deflagraciones por sus condiciones climáticas son: Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, Maní, Monterrey, Nunchía, Orocué, Paz De Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, San Luis de Palenque, Támara, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal.
De acuerdo con la estadística del año inmediatamente anterior, el número del 2019 ya casi alcanza la cantidad de hectáreas afectadas durante todo el verano del 2018, la cual ascendió a 30.408 ha.


Las alcaldías junto con sus organismos de socorro, continúan redoblando esfuerzos para apagar las deflagraciones, que en su mayoría son generadas por prácticas culturales inequívocas (quemas controladas de potreros y 'conucos'), que se les salen de las manos a los campesinos y deben recurrir al apoyo de los Cuerpos de Bomberos.
Ante lo recio del verano, la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo continúan generando conciencia en la población, y conminando a la comunidad a evitar todo tipo de incendios.
"Tenemos gran catidad de incendios forestales, pero también ya son 17 los incendios estructurales que han dejado sin vivienda o sin enseres a familias. Por ello se debe tener todo tipo de cuidado para proteger nuestro bienestar y nuestro medio ambiente", mensaje de Leonardo Barón, coordinador Departamental de Gestión del Riesgo.

Publicada en CN