Noticias relacionadas: FRANCIA

Con el inicio del nuevo año escolar, Francia ha reforzado su posición como pionera en la educación al prohibir por completo el uso de teléfonos celulares en las escuelas primarias y secundarias.

La medida, que se ha posicionado en el centro del debate sobre el impacto de la tecnología en la juventud, busca fomentar un entorno de aprendizaje más propicio y abordar lo que las autoridades han calificado como un problema de salud pública.

La ley, que afecta a los estudiantes de hasta 15 años, amplía una normativa de 2010 que ya limitaba el uso de dispositivos móviles durante las actividades de enseñanza.

Ahora, la prohibición se extiende a "cualquier lugar de la escuela". Los dispositivos deben permanecer apagados y guardados en mochilas o casilleros durante toda la jornada escolar.

 El Gobierno ha autorizado la confiscación temporal de los móviles en caso de incumplimiento, aunque esta no puede durar más de un día.

Las razones detrás de esta drástica política son multifacéticas. Un informe de expertos entregado al presidente Emmanuel Macron en 2024 alertó sobre los peligros del acceso temprano a las pantallas, señalando que la sobreexposición puede provocar problemas de salud como obesidad, miopía, depresión y ansiedad.

Los especialistas también denunciaron que las empresas digitales han convertido a los niños en "mercancía" a través de una "economía de captura". Además de las preocupaciones sobre la salud, la medida busca mejorar la concentración y el rendimiento académico.

Desde el punto de vista social, la prohibición pretende restaurar la calidad de las interacciones en el recreo, ya que el uso de móviles ha creado una "burbuja" que aísla a los estudiantes.

La medida también busca reducir los disturbios y el acoso cibernético. El ministro de educación, Jean-Michel Blanquer, ha citado un caso en el que un alumno grabó a su profesora con una pistola de juguete para justificar la necesidad de la nueva legislación y reestablecer la autoridad docente.

Los resultados de un programa piloto previo, conocido como la "pausa digital," han justificado la extensión de la ley. El ensayo, que incluyó a más de 50,000 estudiantes, tuvo un impacto positivo en el clima escolar y la concentración.

La medida ha sido bien recibida por muchos en la comunidad educativa. A pesar de su ambicioso objetivo, la ley enfrenta desafíos prácticos.

Algunos críticos sostienen que la reforma es una "declaración de principios" que carece de los medios para su control, ya que los maestros pueden tener dificultades para hacerla cumplir.

Sin embargo, la política francesa se erige como un modelo para otros países que enfrentan problemas similares y que, de forma creciente, buscan restablecer un "derecho de desconexión" para los niños en sus aulas.

Publicada en CN

La Fiscalía General de la Nación informó a través de un comunicado, que ayer se presentó voluntariamente un estudiante universitario de 18 años de edad, quien apuntó un láser en la cara a la candidata vicepresidencial Francia Márquez, durante el cierre de campaña en el parque de Los Periodistas en Bogotá, el pasado 21 de mayo.

En el comunicado la Fiscalía informa que el joven se presentó con su abogado defensor, y ofreció excusas por lo sucedido, señalando que no midió las consecuencias de sus actos. Además, manifestó en el interrogatorio que el láser lo compró por internet y es de uso personal.

Agregó la Fiscalía General de la Nación que desde el primer momento que se reportó que la candidata a la Vicepresidencia Francia Márquez, había sido apuntada con un láser realizaron todas las acciones investigativas necesarias, asignando un fiscal especializado y un equipo de investigadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN

Unitrópico, la institución de educación superior que investiga la Orinoquia Colombiana, hizo parte de una agenda de tres días, en la que participaron Gautier Mignot, Embajador de la Republica de Francia en Colombia; Luis Carlos Álvarez, Gobernador del Departamento de Vichada; Julien Chenet, representante de la Asociación Colombo - Francesa de Investigadores (COLIFRI); entre otros socios estratégicos invitados al evento, para llevar a cabo la firma del convenio que da inicio a la ejecución de este importante proyecto.

Con el apoyo financiero del Ministerio Francés de Europa y Asuntos Exteriores, por un monto de 791.000 Euros, este proyecto busca optimizar las soluciones energéticas renovables, acompañado por un desarrollo local sostenible en esta región del país. Para lo cual, se plantea el desarrollo de biodigestores en la producción de gas, energía eléctrica y residuos de producción de nutrientes en los cultivos, planta de biomasa para la producción de nutrientes del suelo; así mismo, proyectos de energía eólica y solar. 

El liderazgo del proyecto está a cargo de la Embajada de Francia y la Asociación Colombo Francesa de Investigadores – COLIFRI, red académica y científica en la que Unitrópico participa como institución afiliada. Todo esto se debe a las excelentes relaciones establecidas por las Directivas de Unitrópico, encabezadas por el Rector, Dr. Oriol Jiménez Silva con la Embajada de Francia en Colombia desde comienzos del año 2018.

Este proyecto fue postulado a una convocatoria del Gobierno Francés, en donde Unitrópico fue invitada como institución de la Orinoquia Colombiana, por parte de la Embajada de Francia, COLIFRI y la Escuela Superior de Administración (EAN), a hacer parte de este proyecto de investigación. Proceso que se articula hoy desde la Dirección de Investigación y la Oficina de Relaciones interinstitucionales y Cooperación Internacional (ORIC).

Publicada en CN