Noticias relacionadas: riesgos
Empresas presentaron sus planes de gestión del riesgo industrial
Durante una sesión ordinaria del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, representantes de empresas vinculadas a los sectores de hidrocarburos, agroquímicos, industria arrocera y servicios públicos expusieron sus estrategias para prevenir y atender emergencias derivadas de sus operaciones en Yopal.
El encuentro, realizado con participación de entidades públicas y privadas, permitió revisar los planes de gestión del riesgo industrial que cada compañía ha implementado.
Las presentaciones incluyeron acciones para mitigar impactos, mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas y establecer canales de comunicación con las comunidades cercanas a sus zonas de influencia.
Harvey Ramírez Ávila, jefe de la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo, señaló que la jornada facilitó un intercambio técnico entre los actores involucrados, donde se compartieron experiencias, se detectaron áreas de mejora y se acordaron compromisos para fortalecer la coordinación entre instituciones y ciudadanía.
La Administración Municipal reiteró su respaldo a este tipo de espacios, que buscan consolidar una cultura de prevención y resiliencia mediante el trabajo conjunto entre autoridades, empresas y habitantes del municipio.
Comportamiento de cartera enciende alertas sobre la necesidad de innovar en análisis de riesgos
Datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, al corte de septiembre pasado, sobre el comportamiento de la cartera del sistema financiero colombiano en rubros como, préstamos de libre inversión, libranzas, vehículo, rotativo y tarjetas de crédito, revelan un crecimiento 9,7% real anual.
Adicionalmente, los mayores montos que debieron provisionar los bancos del país al corte de agosto de 2022, según la misma entidad de vigilancia, se observan en las carteras comercial y de consumo, con $17 billones y $14,9 billones, respectivamente.
Esto se suma a la compleja coyuntura económica que dominará el cierre de 2022 y la perspectiva de 2023 en Colombia, alimentada por variables como el alza histórica del dólar, la inflación por encima de la meta oficial (hoy ya en 12,2% anual) y el aumento salarial.
"En este escenario retador, la innovación en el análisis de riesgo será determinante para mantener y controlar la salud de la cartera de crédito”. Así lo planteó Francisco Solano, CEO de Mareigua, una Fintech colombiana especializada en análisis de riesgo y evaluación de la capacidad de pago real.
Según el experto, “las actuales circunstancias exigen superar la evaluación que se basa simplemente en los hábitos de pago de un cliente de la banca y trascender hacia herramientas que permitan analizar el riesgo con base en capacidad de pago real”.
Solano asegura, además, que “fundamentados en el efecto de las variables macroeconómicas y con base en el poder adquisitivo de las personas, los responsables del análisis de riesgo, deben gestionar su cartera proactivamente ante la coyuntura actual” y explica que Mareigua brinda a entidades financieras líderes en Colombia modelos innovadores de gestión de riesgo, que se basan en fuentes alternativas e información no tradicional, que, luego de construirse con más de 18 millones de registros, han demostrado ser diferenciadoras y muy efectivas, con respecto a los métodos tradicionales.
Otra de las herramientas de la Fintech Mareigua, es el Score de Desempleo, que permite validar las probabilidades reales de que una persona reciba algún ingreso en los próximos seis meses. El poder de estas soluciones de información no tradicional se apalanca en el acceso a múltiples fuentes de información como, por ejemplo, la totalidad del sistema general de seguridad social, regímenes especiales, facturación y nómina electrónica, concluye el responsable de la compañía.
Se reducen los riesgos para ir al municipio de Nunchìa
De acuerdo con Gestión del Riesgo de Desastres de Casanare, actualmente se ejecutan dos obras, en las que se realiza un jarrillòn y un enrocado de 200 metros, para salvaguardar el plantel educativo de la vereda Vega Tacare, amenazado por socavación del río Tocaría. A la altura de esta misma vereda se trabaja en la recuperación de un tramo vial, afectado por un deslizamiento que generó la pérdida parcial de la carretera y amenazaba con su destrucción total; aquí se realiza un terraceo y un enrocado para recuperar la banca vial y proteger la vía.
También, se dio culminación a otras dos obras, en puntos críticos altamente afectados y amenazados por socavación, con las cuales se recuperó la malla vial y se salvaron de colapso dos obras de arte: el puente Caro y una alcantarilla.
Transeúntes como John Fredy Martínez, resaltan el trabajo que ha venido realizando la Gobernación de Casanare , y asegura que para ellos era cada vez más difícil la movilidad, pues ya generaba hasta susto tener que cruzar por alguno de estos puntos.