Noticias relacionadas: #Protestas
Madres comunitarias le ganaron el pulso al Gobierno: desde junio serán incluidas en la planta del ICBF
“Fueron 4 puntos los que logramos concertar con el Gobierno” dijo Edilma Vargas en un tono de voz, al cual fácilmente se le podía percibir la alegría.
No era para menos, el grupo de madres comunitarias al cual pertenece y lidera en el departamento de Casanare, unió su voz de protesta con sus similares de todo el país y llegaron hasta Bogotá, para pedirle al Gobierno de Gustavo Petro, que mejorara sus condiciones labores.
Para conseguir que las altas esferas del Estado en Bogotá escuchasen sus voces, fue necesario entrar a paro y protestar. En Yopal un grupo de estas laboriosas mujeres adelantó un plantón durante varios días, frente a las instalaciones del Bienestar Familiar.
Allí estaba Edilma liderando esta muestra de inconformismo. Tuvo que hacer un alto en el camino para desplazarse a Bogotá y unirse con las madres líderes de otras regiones, que llegaron a la capital de la República para sentarse a negociar con el Gobierno.
Edilma narró que no fue fácil. Las negociaciones se prologaron por 4 días. En ese periodo analizaron 4 problemáticas que aquejan a las madres comunitarias.
La primera estaba relacionada con el aumento de los recursos para la minuta nutricional. En términos más sencillos y menos técnicos, este ítem se traduce en el dinero asignado para la compra de los productos, con los que se prepara la alimentación para los niños.
Un segundo punto era la entregar dotación a todas las madres comunitarias. El tercer cardinal en esta lista era mejorarles el sistema de contratación y finalmente un bono pensional.
Al final de la jornada cuando el reloj marcaba más de las 2 de la mañana del 11 de febrero de 2023, el Gobierno accedió y las 4 peticiones fueron aprobadas.
Ahora se entendía la desbordada alegría de doña Edilma, por fin se les reconocía de una manera más justa, todo el esfuerzo de ella y sus compañeras.
Explicó que la minuta tendrá un incremento presupuestal del 24 por ciento. Se les entregará dotación a todas las modalidades que la ley contempla como madres comunitarias, sustitutas, transitadas, todas sin excepción.
Así mismo se abolió el sistema de tercerización a través de operadores, que se venía aplicando para contratarlas. De ahora en adelante estas madres entrar a formar parte de la nómina del Instituto Colombiana de Bienestar Familiar. Proceso que comenzará a regir a partir de junio próximo.
El último punto que más tiempo demandó para su discusión, fue el bono pensional. Se consiguió una partida para que aquellas madres comunitarias que tengan más de 57 años, puedan optar por un retiro voluntario y acceder a este beneficio.
En buena hora esta propuesta porque durante el plantón de Yopal, varias de estas madres visiblemente superaban ese límite de edad, incluso en el grupo había una señora con 79 años y más 39 de trabajo, que aún no se había podido pensionar.
Madres comunitarias reclaman una pensión digna
Madres comunitarias venidas desde distintos puntos del departamento hicieron un plantón, frente a las oficinas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El motivo de esta acción fue unirse al paro nacional que sus similares de todo el país adelantan, para reclamarle al Gobierno nacional mejores condiciones laborales.
También solicita mayor presupuesto para la minuta alimentaria, que se traduce en el mercado que les entregan para prepararle la comida a los niños que tienen bajo su cuidado. Así lo explicó doña Edilma, la líder de estas madres comunitarias.
En el caso de la minuta la exigencia se basa en que el costo de la canasta familiar ha subido, impulsado por el incremento de la inflación. En estas condiciones se hace necesario que incrementen los recursos, para que se ajusten a los actuales precios al consumidor.
Por otro lado, su condición de madres comunitarias no les alcanza para ser consideradas como empleadas del Bienestar Familiar.
Situación que evito que ellas cotizaron para su pensión, por lo tanto existen madres comunitarias que pese a rebasar por un amplio margen la edad de jubilación, tienen que seguir trabajando.
Una de las compañeras de la señora Edilma es casi octogenaria, cuenta con 79 años de edad y 43 de estar trabajando, pero no ha podido pensionarse.
“No contamos con las semanas completas para acceder a este beneficio. Durante campaña se acordó con el hoy presidente Petro crear una ley, donde beneficie a estas madres con un 95 por ciento de un salario mínimo como pensión. Eso es lo que hoy estamos pidiendo, que las personas que tienen más de 57 años, puedan tener un descanso digno”, recalcó la líder de las madres comunitarias.