Jueves, 22 Noviembre 2018 04:54

“De un sueño al fracaso” denuncian cultivadores beneficiados de proyectos de la Secretaría de Agricultura

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

 

Respuestas reclaman los productores de plátano y cacao en Trinidad y Nunchía, que fueron beneficiados por proyectos de la Secretaría de Agricultura del departamento, para que se asociaran y sembraran semillas donadas por la Gobernación, pero afirman que hubo irregularidades en la entrega porque resultaron incompletas las semillas y en el caso del plátano hartón están contaminadas con una bacteria.

En el corregimiento del Convento en Trinidad, 20 personas conformaron Asoplátano del Pauto y su vocero Albeiro Salamanca, asegura que ni el ICA ni el contratista, los dejaron sembrar con semillas del municipio y allí nunca se había escuchado de alguna bacteria. “Ellos llevaron certificado de la semilla, además que estaba incompleta y con moco”.

Agregó, “ahora el ICA y Secretaría de Agricultura dicen que somos mentirosos y que estamos en contra del agro y del campesino. Con ganas de lavarse las manos como siempre, porque son maestros para ese tema”. También se refirió a que tenían un sueño y este proyecto se convirtió en un fracaso, al perder 40 mil matas que tenían en el municipio.

Carlos Salazar, veedor para la transparencia agrícola de Casanare, se pregunta ¿Cómo el ICA expidió la licencia fitosanitaria?, ¿cuáles son sus controles y cómo adquirió la bacteria?, en medio de agradecimientos a Alirio Barrera, gobernador del departamento por su intención en esta gran inversión, lamenta las inconsistencias que están afectando a los cultivadores de plátano y de cacao, a estos últimos porque le entregaron las plantas a un tamaño que al sembrarlo no tuvo un buen desarrollo.  

Igualmente, el ingeniero agrónomo, Julio Cesar Salcedo de San Luis de Palenque, está apoyando a los agricultores de la región y considera necesario, que se establezca un protocolo para mitigar la contaminación de los cultivos por la bacteria detectada.

“La bacteria pude durar en el suelo más de 20 años, estos municipios eran libres de bacterias. El impacto en las pequeñas fincas, es que en la temporada de invierno, casi la totalidad del suelo queda con una lámina cubierta de agua y cuando una hectárea tuvo inoculación por la bacteria esta puede ser arrastrada o transportada hasta 1 o 2 kilómetros dependiendo de la velocidad y condiciones climáticas”, dijo el ingeniero Salcedo.

Por su parte, German Silva, gerente del ICA, había respondido que las personas no entendían la diseminación de la enfermedad, “es una bacteria que se disemina con facilidad, por vectores, el suelo contaminado, en el agua y otro tema son las herramientas que se utilizan. El material que transportamos, en ese movimiento entre viveros, es normal que se disemine, se pasa a otra semilla fácil y en la maleza también”.

En cuanto a la supervisión del ICA, se refirió a la guía fitosanitaria que expiden para transportar el material vegetal y explicó que su interés es contribuir con la sanidad del país, pero que se les sale de control que algunos evadan los controles viales y que en ocasiones luego de hacer las inspecciones a los viveros hacer la guía, en el camino obran de mala fe para mezclar el material optimo con el afectado para cumplir.

Sin embargo, Silva afirmó que no puede aseverar que eso sucedió en este caso particular, pero “si puedo decir que no coincide el número de semillas entregadas con las que tienen registradas”.

Leído 👁️ 539 vistas Veces