La importancia de Cinaruco como Distrito Nacional de Manejo Integrado en Colombia
Escrita por Casanare Noticias
Cinaruco, ubicado en los municipios de Cravo Norte y Arauca, en el departamento de Arauca, consta de 332.000 Hectáreas de conservados paisajes y ecosistemas, los cuales son de gran importancia para la biodiversidad colombiana por la inclusión de ecosistemas característicos de la región de la Orinoquia como bosques de galería y sabanas inundables tropicales que, además de su valor como prestadores de servicios ecosistémicos, también presentan baja representatividad en el sistema nacional de áreas protegidas SINAP, la cual oscila en valores del 1 al 10%.
“Con la declaratoria de Cinaruco como Distrito Nacional de Manejo Integrado se incluyen ecosistemas representativos de la región de la Orinoquia constituidos como valiosos en términos del rol que cumplen en los procesos de mantenimiento de la biodiversidad y de prestación de bienes y servicios ecosistémicos”, señaló Martha Plazas Roa, directora general de Corporinoquia.
Además, con los objetivos de conservación del área, también se pretende fortalecer las actividades productivas tradicionales como la cría de cerdo y la ganadería tradicional, que son desarrolladas por comunidades campesinas que han contribuido como agentes de conservación de la zona, ya que estas labores implican un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que cuenta con más de 68 especies de mamíferos, 178 de aves, 176 de peces, 670 de plantas y 74 de reptiles.
¿De dónde nace el trabajo de declaratoria de Cinaruco?
Desde el año 2013 la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Corporinoquia, puso en marcha las actividades que finalizaron con el apoyo en la declaración del Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco.
En ese año, la Corporación participó en la realización de estudios de caracterización en el departamento de Arauca los cuales permitieron identificar ecosistemas estratégicos que, por su baja representatividad en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP -, constituyeron como prioridad para iniciar acciones encaminadas a conservarlos. Dichos ecosistemas fueron el complejo de humedales La Buzaca, El Indio, Los Raudales, Agua Limón y La Erika.
Con lo anterior, Corporinoquia junto con la Fundación Orinoquia Biodiversa y Parques Nacionales Naturales, aunaron esfuerzos en el año 2014 mediante la firma del convenio 005 que tenía por objetivo desarrollar los estudios de caracterización biofísica y socioeconómica para adelantar la ruta declaratoria de nuevas áreas protegidas, especialmente en la zona conocida como Sabanas y Humedales de Arauca y Cinaruco.
A partir de ese momento se profundizaron los resultados de los estudios hasta la conformación, en el año 2016, de la Alianza para la conservación de la biodiversidad, el territorio y la cultura, necesario para la consolidación de toda la información obtenida y la elaboración del documento técnico de soporte de la declaratoria del área.
Últimos de Casanare Noticias
- Capturados presuntos miembros del ERPAC
- Secretario de infraestructura defendió modelo de obras por autoconstrucción
- Presidente de la Asamblea cuestionó mejoramiento de vía por autoconstrucción
- Alcaldía de Yopal restringe circulación de motocicletas los fines de semana para prevenir siniestros viales
- Deshojando el dolor: Trágico siniestro vial cobra la vida de una niña patinadora