Miércoles, 14 Febrero 2018 01:48

Capresoca, se salva o se liquida? febrero 28, día clave

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

 Por: Martha Cifuentes

La Asociación de Usuarios de Capresoca EPS le suplica al Ministerio de Salud que amplíe el plazo para reglamentar la ley 1797 de julio de 2016 que permitiría a la Gobernación de Casanare capitalizar con recursos de regalías esta institución que cuenta con 170 mil usuarios del régimen subsidiado en el departamento.

La presidenta de la Asociación, Elsa Villamil, explicó que el Gobierno nacional no ha hecho la reglamentación del parágrafo 5 que posibilitaría presentar ante el Ocad Departamental el proyecto de inversión con regalías.

También se está pidiendo el incremento de la Unidad de Capitación UPC para Yopal y Casanare que se traduciría en mejores servicios para los usuarios y sanidad financiera para la institución.

Elsa Villamil, más conocida como Pecas, dijo que se tiene que salvar a esta entidad que es la única empresa de salud del departamento de ese tipo y en medio de sus dificultades atiende bien a los pacientes sin poner en riesgo su vida. Precisó que “ninguna EPS del régimen subsidiado le ha cumplido a los usuarios. Ellas se llevan la carne y a Capresoca le toca el hueso”.

Se está haciendo un llamado al Gobernador de Casanare Alirio Barrera y a los Ministerios de Hacienda, Salud y Departamento Nacional de Planeación para que solucionen el problema de la reglamentación.

Por su parte la gerente de Capresoca, Nuria Bohórquez, dijo que la Supersalud permitió modificar el plan de acción que inicialmente se había presentado pero que no se había cumplido en administraciones anteriores. Este debe presentarse el próximo 28 de febrero, plazo límite concedido por la Supersalud para analizar y evaluar si se liquida o no la entidad.

También se ha solicitado concretar el aporte que haría la gobernación de Casanare para capitalizar la entidad, que hasta el año anterior tenía un déficit de 69 mil millones de pesos pero que a la fecha con algunos manejos administrativos se logró disminuir a cerca de 55 mil millones de pesos.

Frente a la reglamentación de la ley, Nuria Bohórquez, explicó que ya el Ministerio de Salud presentó un borrador al Ministerio de Hacienda y se está esperando respuesta. Y con respecto al incremento de la UPC, dijo que ese mismo ministerio sigue en el proceso de estudio para ver su viabilidad.

 

 

Leído 👁️ 694 vistas Veces Última modificación el: Miércoles, 14 Febrero 2018 01:54