El representante a la Cámara Vladimir Olaya hizo público un informe, sobre la gestión que ha adelantado durante su primer año, en el Congreso.
El documento comienza por reseñar las 9 comisiones de la Cámara a la cual pertenece. Segunda; Amozorinoquia; inteligencia y contra inteligencia; industrialización: agua y biodiversidad; accidental para la reforma al Congreso; ordenamiento territorial; de evaluación de la situación violaciones de los Derechos Humanos y de seguimiento a la ruta de Los Libertadores.
Renglón seguido menciona los grupos parlamentarios de amistad, donde figuran una serie de naciones vinculadas con esta propuesta. Indonesia, Rusia, México, Bolivia, Uruguay, El Vaticano, Argentina, Nueva Zelanda, Polonia, Líbano, Haití, Guatemala, Dinamarca, Ecuador, Israel.
En este punto destacó que con el Estado de Israel es coordinador de grupo, lo que permite generar unas posibilidades de cooperación, con esta nación.
Luego el informe hace referencia a los 6 proyectos de ley, que son propios de su autoría. El primero está relacionado con una reforma a los artículos 333 y 334 de la Constitución, cuya finalidad es defender la propiedad privada, la libertad individual y económica.
El segundo proyecto busca regular la carrera diplomática y consular, buscando que mínimo el 50 por ciento de estos cargos, sean de carrera administrativa.
Una tercera iniciativa tiene como objetivo evitar que prescriban las acciones penales, para el delito de homicidio contra miembros de la Fuerza Pública.
Otra gestión de orden legislativa tiene como objetivo el acceso generalizado de la población, a los créditos que brinda el Estado colombiano.
En este mismo listado de proyectos de ley gestionados por el representante Olaya, se encuentran la adopción de unas reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz.
Otorgar redescuentos a la línea de cadena productiva de Finagro. Normas generales para la tenencia de mascotas y finalmente la creación de mecanismos de articulación, que permitan la verdadera resocialización de aquellas personas que por causas penales o procesos de reincorporación de grupos armados, son población vulnerable.
Así mismo menciona los proyectos de ley de los cuales ha sido coautor. El primero atañe a una evaluación del gasto público, en temas ambientales, tanto en entidades del orden nacional como regional.
Institucionalización del día sin IVA. Modificación del impuesto a vehículos. Elevar a política de Estado el ingreso solidario. La inclusión de Mitú, Taraira y Carurú en el Vaupés, al plan de desarrollo con enfoque diferencial.
También hizo relación de los proyectos en los cuales ha participado como ponente. Asociar a la Nación en la conmemoración de los 210 años de fundando, del municipio antioqueño de Abejorral, así como el cincuentenario de Dosquebradas (Caldas).
Acceso a la justicia en temas ambientales en América Latina y el Caribe. Eliminar como requisito la libreta militar. Cooperación judicial con Costa Rica. Conmemorar el movimiento sufragista colombiano.
Otra gestión relacionada en el documento, es la solicitud hecha al Gobierno nacional, para que incluyera en el Plan de Desarrollo la una planta de úrea en el departamento de Casanare.
Incluye igualmente las reuniones de alto nivel como delegaciones diplomáticas de varios países, cuyo objetivo fue ampliar el abanico de oportunidades de cooperación internacional e inversión extrajera directa en Casanare.
También figuran en este listado entidades como Supersalud, Fedegan y UPTC, donde se discutieron temas inherentes, de especial relevancia para cada una de estas entidades.
En el epílogo del informe aparece la sesión descentralizada de la Comisión Quinta de la Cámara, donde se abordó toda la problemática de inseguridad que afecta al departamento.
Finalmente destacó la intervención que hizo recientemente en la Asamblea Departamental, donde esbozó el trabajo que ha venido desempeñando en la Cámara de Representantes.