Print this page
Martes, 02 Septiembre 2025 06:35

Cáncer de vejiga: Una enfermedad de bajo perfil, pero letal

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

El cáncer urotelial, más conocido como cáncer de vejiga, representa un reto silencioso pero significativo para la salud pública en Colombia.

Este tumor maligno nace en el epitelio de transición del tracto urinario, predominante en la vejiga, y afecta principalmente a personas mayores, especialmente hombres, quienes presentan una incidencia cuatro veces mayor que las mujeres.

“Es una enfermedad silenciosa, pero con un alto impacto en la calidad de vida del paciente y en los sistemas de salud.

Mejorar su diagnóstico temprano, garantizar el acceso a tratamientos innovadores y fomentar la educación médica continua son pasos fundamentales para enfrentar este reto en Colombia”, afirmó el doctor Juan Molina, Gerente Médico de Adium Colombia.

Clínicamente, suele manifestarse inicialmente con hematuria, o sangre en la orina, visible o microscópica. Otros síntomas incluyen disuria, urgencia urinaria y aumento en la frecuencia miccional; en etapas avanzadas, se presentan dolores pélvicos o lumbares.

Sin embargo, estos signos se confunden frecuentemente con infecciones urinarias u otras patologías benignas, lo que retrasa el diagnóstico.

En Colombia, el cáncer urotelial ocupa el puesto 15 entre los tumores más comunes, con aproximadamente 2.100 nuevos casos y cerca de 900 muertes cada año.

Cerca del 90% de los diagnósticos son en personas mayores de 55 años. Esta enfermedad genera un impacto clínico, económico y social importante, especialmente en pacientes con comorbilidades asociadas. El principal factor de riesgo es el tabaquismo, responsable de hasta el 65% de los casos.

También contribuyen a exposiciones a sustancias químicas como aminas aromáticas, presentes en industrias productoras de tintes, cuero, caucho y pintura. Otros riesgos incluyen antecedentes familiares, radioterapia pélvica, infecciones urinarias crónicas y ciertas mutaciones genéticas.

Uno de los grandes desafíos en Colombia es lograr un diagnóstico oportuno debido a la baja sospecha clínica, la escasez de especialistas en algunas regiones y las barreras para acceder a exámenes diagnósticos como la cistoscopia.

Esto repercute en el pronóstico, ya que los tumores superficiales pueden tratarse con resección transuretral e inmunoterapia intravesical, mientras que las formas avanzadas requieren cistectomía radical y tratamientos sistémicos, con una expectativa de vida más corta.

El tratamiento varía según la etapa: en tumores no músculos invasivos se combina cirugía local con inmunoterapia; en etapas más avanzadas, la cistectomía radical, eventualmente acompañada de quimioterapia.

Para casos metastásicos, quimioterapias a base de platino e inmunoterapias innovadoras, incluyendo anticuerpos conjugados que han demostrado mejoras en la supervivencia.

Uno de estos avances fue presentado durante el congreso ASCO GU 2021 por el doctor Thomas Powles, quien destacó un anticuerpo conjugado que obtuvo beneficios significativos en pacientes con cáncer de vejiga avanzado previamente tratados. Este medicamento representa una nueva esperanza más allá de las terapias tradicionales.

Pese a los avances, el acceso a tratamientos innovadores en Colombia es limitado por factores como la cobertura del sistema de salud, procesos regulatorios y costos elevados.

Promover la educación sobre los síntomas, mejorar la formación médica y facilitar el acceso a diagnósticos tempranos son pasos cruciales para reducir la carga de esta enfermedad.

Por último, es vital que la población acuda rápidamente al especialista ante signos como sangre en la orina o síntomas urinarios persistentes. La detección precoz no solo mejora el pronóstico clínico, sino que también reduce el impacto emocional y económico para pacientes y sistema sanitario.

Leído 👁️ 328 vistas Veces

Últimos de Casanare Noticias

Noticias Relacionadas