“Será difícil volver a niveles de 100 dólares por barril, a menos de que se agraven los conflictos del medio oriente, y si Irán vuelve al mercado, la presión aumentará”, dijo el economista Salomón Kalmanovitz, en relación con la abrupta caída de los precios del petróleo
El experto en financias reiteró que los combustibles no convencionales extraídos por fracturación del subsuelo han aumentado la oferta y el abastecimiento, de Estados Unidos, pero requieren niveles de precios mayores a 70 dólares por barril. De igual forma que las nuevas tecnologías han abaratado la extracción del crudo de los pozos existentes.
Indicó Kalmanovitz que la inversión extranjera se redujo a cero porque el país tiene altos costos de exploración y de explotación del crudo pesado.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto PIB en el país cayó de 4.6% en 2014 a 1.5% en 2015”, señaló Salomón Kalmanovitz.
¿Qué hacer?
Ante el oscuro panorama financiero que deja en Colombia la baja en los precios del petróleo el economista dijo que el gobierno debe aumentar el impuesto de la renta de los ricos, gravando los dividendos que están exentos, sustituyendo así parte de la renta minera que se perdió.
El gasto público debe mantenerse lo más alto posible con financiamiento interno y algo de externo para evitar una mayor contracción de la economía.
Finalmente recomendó Kalmanovitz, que Casanare debe diversificar su economía y pensar en agroindustrias que procesen carne vacuna y de chigüiro, piscicultura, avicultura y algunos cultivos diversificados, como maíz, soya y sorgo, fuera del arroz, además de cítricos (jugo de naranja congelado, como en Brasil).