Print this page
Sábado, 25 Abril 2015 21:53

Homenaje al escritor Fernando Soto Aparicio en Yopal

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

 

Además de participar en un conversatorio sobre la importancia del idioma en los procesos de investigación, en la Universidad del Trópico Americano, el pasado 23 de abril, el escritor boyacense de reconocida trayectoria internacional, Fernando Soto Aparicio, asistió a las instituciones educativas Simón Bolívar y Jorge Eliécer Gaitán, del municipio de Yopal, donde estudiantes y maestros  rindieron un merecido homenaje al escritor por haber dedicado su vida a la edificación y el enaltecimiento de la Lengua Castellana y a través de ella a la construcción del progreso, la cultura y el engrandecimiento de la Patria.

Con banderas de las respectivas instituciones educativas, declamación de poemas de su autoría y entrega de pergaminos se llevó a cabo la exaltación del poeta. La licenciada Yolanda  Carvajal y el ingeniero Hernando Combariza, resaltaron la labor que por las letras colombianas lleva hasta el día de hoy Fernando Soto Aparicio.

La licenciada María Isabel Vaca Vega, expresó su anhelo porque la vida fecunda de tan insigne hombre se prolongue para gloria de Casanare y Colombia.

Baluarte de las letras

Fernando Soto Aparicio, nació en Socha, Boyacá en 1933. Al mes de nacer su familia se trasladó a Santa Rosa de Viterbo, donde pasaría su infancia. Estudió bachillerato, pero desde muy joven, prácticamente desde los dieciséis años, se dedicó profesionalmente a la escritura. Tras alguna estancia en el extranjero en misión diplomática, en 1960 se estableció definitivamente en Santafé de Bogotá. Además de su ingente producción literaria, ha cultivado el periodismo, publicando artículos de opinión en los principales rotativos colombianos, y ha escrito numerosos guiones para la televisión.

En agosto de 1950 publica su primera obra Voces en silencio. En 1960 ganó un premio internacional en Popayán con su novela Los aventureros y en 1969 el premio Selecciones Lengua Española con su obra “La Rebelión de las Ratas”. Ha sido Premio Casa de las Américas en 1970 y Premio Ciudad de Murcia en 1971.

La extensa obra de Fernando Soto Aparicio cubre los más variados géneros, aunque se focaliza fundamentalmente en la narrativa y la poesía. Sus temas habituales se relacionan con los conflictos históricos y sociales que arrastra Colombia; sus obras, en una línea realista, denuncian implícitamente la violencia, la injusticia y las desigualdades sociales. La novela La Rebelión de las Ratas (1962), con la que obtuvo el premio Selecciones Lengua Española, supuso su consagración como escritor. Previamente había publicado Los bienaventurados (1960), y la lista de sus relatos creció incansablemente en los años siguientes: Mientras Llueve (1966), Viajes al Pasado (1970), Mundo Roto (1973), Puerto Silencio (1974) y Camino que Anda (1980), entre otros muchos títulos. En novelas como La rebelión de las Ratas (1962) pueden apreciarse las líneas de fuerza de su narrativa.

Su producción lírica corrió paralela a la narrativa, si bien se inició antes: de 1953 data su poema Oración Personal a Jesucristo. Algunos de sus poemarios Motivos para Mariángela (1966), Palabras a una Muchacha (1968), Sonetos con Forma de Mujer (1976), La Paz sea con Nosotros(1986), Pasos en Tierra (1984) y Carta de Bienvenida a la Paz (1989). En su obra poética, concebida con una función social, el autor vierte en un estilo elaborado pero fluido tanto su angustia personal como las incertidumbres y zozobras de su circunstancia histórica concreta. Soto Aparicio es autor además de algunas obras destinadas al público infantil, como El Color del Viento, Guacas y Guacamayas y Lune.

 

 

 

Leído 👁️ 1558 vistas Veces Última modificación el: Sábado, 25 Abril 2015 22:12

Últimos de Casanare Noticias