Por: Andrea Prieto
Enfermera y Docente INEC
Colombia ocupa hoy el primer lugar en la comisión de feminicidios en Suramérica y el segundo lugar en Latinoamérica después de México. Conceptualmente es necesario tomar en cuenta nociones tales como:
Femicidio: homicidio de mujeres sin perspectiva de género. En la actualidad se define el femicidio como: “el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como en el espacio público, comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción del Femicida”. Este concepto es el que se tendrá como base en esta investigación.
Femicidio íntimo: son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afín a ésta.
Femicidio no íntimo: son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines a éstas. Frecuentemente, el femicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima.
Durante los últimos seis años (2009-2014) en Colombia se registraron 8.020 homicidios de mujeres, con un promedio estimado de cuatro homicidios cada día. La referencia a la distribución por grupos de edad señala que las mujeres asesinadas se encontraban dentro de 33,4 años, con más de una tercera parte de los casos en los grupos etarios comprendidos entre los 20 y los 34 años de edad.
En lo concerniente al escenario del hecho, el 39,69% de los homicidios ocurrió en las vías públicas, calles, carreteras etc., frente a un 33% consumado en la vivienda, lo que contribuye a establecer que la mayoría de homicidios de mujeres ocurren fuera del ámbito privado. Se estableció el uso del arma de fuego como mecanismo causal más frecuente de las muertes.
La implementación de la ley 1761-2015 -rosa Elvira cheli - por la cual se crea el tipo penal autónomo del feminicidio implica que las investigaciones de homicidios de mujeres se desarrollen desde el enfoque de género, el conocimiento de los tratados internacionales por cada integrante del sistema judicial y ante todo una política pública encaminada a dar protección y ayuda a mujeres violentadas con riesgo de perder sus vidas.
Caminata en Yopal
El Instituto INEC hace la invitación a participar de una caminata en Yopal hoy viernes 4 de marzo, con el fin de decir no al FEMICIDIO no solo en Colombia, y a darle la espalda a este hecho repugnante que ha llegado a afectar al departamento de Casanare durante los últimos años, y que en 2016 ha cobrado ya varias víctimas.
La caminata parte a las 5:00 pm de la Empresa de Energía de Casanare ENERCA.
Buscamos aprovechar este espacio para hacer un homenaje simbólico a la mujer, ya que estamos en el mes de la mujer, ser maravilloso que merece respaldo en esta temática de violencia contra el género y que ha causado tanto dolor a millones de familias en especial a niños huérfanos, madres que pierden sus hijas, e ilusiones y proyectos sin cumplir.