Jens Mesa Dishigton, presidente Ejecutivo de Fedepalma, visitó Casanare en el marco de Reuniones Gremiales Regionales Zona Oriental, Yopal - Villavicencio
El alto directivo, se reunió con un importante número de palmeros de la región en las instalaciones del Samán del Rio, y dio a conocer la situación actual del sector y los retos para la comercialización de los aceites de palma en Colombia.
Indicó Mesa Dishigton, que desde Fedepalma se ha reiterado a los cultivadores la importancia de orientar el negocio de la mejor manera para llevar los productos de la palma a los mercados de exportación, teniendo en cuenta que el futuro de esta agroindustria es exportando y existen desafíos y retos, principalmente la logística, considerando la deficiente y costosa infraestructura en el país para llegar a los puertos.
Sin embargo, aseguró que existen posibilidades a través de la hidro vía del río Meta para salir al océano Altlantico y /o llegar a Venezuela, además de buscar alternativas de transporte que desde los llanos conecte con los puertos de exportación y se pueda acceder a insumos y fertilizantes que favorezcan los cultivos.
El representante gremial aseguró que se percibe mayor madurez, entendimiento y organización en los palmicultores y reconoció los esfuerzos de los pequeños y medianos cultivadores, quienes deberán aunar esfuerzos alrededor de la planta extractora de aceite para emprender proyectos, estrategias y acciones de interés para todos, de igual forma asociarse en distintos núcleos palmeros que permitan el desarrollo de su labor.
Colombia gran productor de aceite comestible
Recordó el presidente de Fedepalma que el recurso humano es fundamental para avanzar en todos los negocios, por lo tanto la capacitación es necesaria y Fedepalma ha trabajado en este sentido con instituciones de educación media y superior en miras de programas que se ajusten a la producción de la palma, para que quienes se formen puedan posteriormente trabajar en las distintas áreas de la actividad palmera en el país, siendo este el camino para tener una palmicultura sostenible.
Concluyó Jens Mesa que la palma produce aceite comestible, siendo Colombia el primer productor de América y cuarto del mundo, por lo que va para el mercado alimentario en gran porcentaje, generando además, empleo y desarrollo, contrario a lo que observan algunos detractores de los cultivos de palma que los consideran ´un peligro para la seguridad alimentaria en el mundo´.