Un bebe de seis meses y un adulto murieron en la comunidad indígena de La Esmeralda, comprensión del Resguardo indígena de Caño Mochuelo, presumiblemente por enfermedades diarreicas y desnutrición, dijo la directora Departamental del Comité de Gestión de Riesgo y Desastres, Adriana Hernández.
Hace varios días se presentó un brote de diarrea y gastroenteritis en el sector, el cual fue atendido por la Secretaría de Salud Departamental, con ayudas humanitarias, -sales de rehidratación oral, agua, antiparasitarios- y un equipo de respuesta inmediata para hacer el estudio del brote y determinar sus causas.
Se logró evidenciar la existencia de gastroenteritis aguda con deshidratación, tuberculosis y neumonía, entre otras de las enfermedades que afectan las comunidades indígenas del Resguardo de Caño Mochuelo en jurisdicción de Paz de Ariporo.
“La problemática se debe a la falta de agua potable para el consumo, y al alto grado de desnutrición de los habitantes de estas comunidades. En estos resguardos se construyeron pozos profundos, pero guiados por sus creencias y costumbres autóctonas, los lugareños los taponaron con piedra y tierra”, manifestó Lina Godoy, directora de Aseguramiento y Garantía de la Calidad de la Secretaría de Salud del Departamento.
IPS Indígena
A petición de la comunidad del sector, Capresoca contrató la prestación de servicios de salud con la IPS indígena "Caño Mochuelo", la cual lleva un mes de operación, y es gerenciada por Gerardo Rodríguez, quien además ostenta el cargo de gobernador de Caño Mochuelo.
“No nos parece que siendo representante legal de la IPS y al mismo tiempo gobernador pueda ejercer una vigilancia respecto a la prestación de los servicios de la Institución Prestadora de Servicios” indicó Lina María Godoy.
Al respecto Gerardo Rodríguez dijo que su condición de gobernador de Caño Mochuelo, no es impedimento para gerenciar la IPS, e indicó que la carencia de agua potable y la deficiente alimentación de la comunidad de La Esmeralda son las causas de la epidemia de dengue y diarrea que afectan a algunos habitantes de su sector.
Informes de los profesionales que hacen seguimiento a la problemática de los resguardos, evidencian que sus habitantes están consumiendo agua contaminada de ríos y quebradas del sector porque no utilizaron los pozos profundos que perforó el departamento hace varios años. Igualmente porque sus cultivos fueron arrasados por la pasada ola invernal, y no tienen alimentación y además porque no consumen con disciplina y adecuadamente, los paquetes nutricionales que la Gobernación y su equipo médico les entrega.
Bust