“Es una estrategia de la oficina territorial de Casanare que tiene como objetivo que todas las instituciones departamentales, se unan a la búsqueda de personas desaparecidas.
Porque este trabajo es de todos, por eso hay que unir esfuerzos, para buscar a los desaparecidos”. Así lo explicó la coordinadora regional de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Adriana Pestana.
La aseveraciones las hizo durante el lanzamiento de la red de apoyo de buscadores de personadas dadas por desaparecidas, que se cumplió este 31 de mayo en el auditorio de La Triada, de Yopal.
En las estadísticas de la UBPD hay más de 2.300 personas declaradas como desaparecidas en Casanare y tiene en su poder más de 1.300 solicitudes de búsqueda.
La funcionaria agregó que para iniciar la búsqueda por parte de la Unidad, los familiares de las víctimas de desaparición solo tienen que comunicarse con la entidad para iniciar el proceso.
De todas formas reconoció que existe un subregistro en la región, porque muchos familiares no han denunciado sus casos. Según Pestana en Casanare impera la ley del silencio.
“Por miedo a lo que les pueda suceder, las personas no han podido ir a denunciar o a hacer la solicitud de búsqueda”, indicó la coordinadora regional de la UBPD.
Pero este no es el único traspiés que tiene este proceso. El otro cuello de botella es que nunca hubo un proceso de paz con la ACC, que es fue uno de los principales grupos armados ilegales, responsables de gran cantidad de desapariciones forzadas en el departamento.
Al no estar inmersos en un proceso de paz, muchos excombatientes fueron juzgados por la justicia ordinaria y hoy 20 años después de la barbarie, varios de ellos están a punto a terminar sus condenas.
En este escenario con la libertad puesta en el horizonte, consideran de revelar nuevos casos de desaparición les podría acarrear procesos jurídicos adicionales y posiblemente también nuevas condenas.
En este sentido Pestana manifestó que la UBPD es un organismo humanitario, no son autoridad judicial y son una entidad confidencial.
Por lo tanto la persona que llegue a aportar información no estará inmersa en ningún proceso judicial y los datos que entregue serán clasificados como reservados.
Sobre las cifras obtenidas del trabajo realizado hasta ahora, Adriana Pestana dijo que se han podido recuperar 49 cuerpos, 7 entregas y 1 reencuentro.
Números que reconoció son muy bajos, pero que espera suban en la medida de la labor que se viene adelantando para ubicar más víctimas de desaparición forzada.