A las instalaciones del Concejo Municipal acudió la arquitecta Danitza Toca, jefe de la Oficina Asesora de Planeación, en respuesta a la citación hecha por el concejal Pedro Guillermo Torres para ejercer control político por situaciones que, según él, habían sido denunciadas por la comunidad.
El ejercicio consistió, en dar respuesta a 10 preguntas enviadas la semana pasada al despacho de la arquitecta Toca, que abarcaban temas de vital importancia para la ciudadanía como sisbenización, estratificación y licenciamiento urbano, además de las estrategias que tiene la administración municipal para atender los problemas que se han generado por las urbanizaciones irregulares y sus promotores.
A continuación, se encuentran relacionadas las preguntas enviadas y sus respectivas respuestas:
1. “Explique a esta corporación, porque los usuarios de estratificación y nomenclatura deben pagar el trasporte a los encuestadores para que se desplacen a sus viviendas con el fin de realizar las respectivas encuestas?”
Respuesta:
La Oficina Asesora de Planeación Municipal, en ningún momento tiene como política exigirles a los beneficiarios de las encuestas dinero con el fin de desplazarse a sus viviendas y elaborar la encuesta, sin embargo es importante informarles que esta dependencia no cuenta con trasporte y sólo tiene a un funcionario asignado para el proceso de estratificación y nomenclatura, lo que refleja claramente la actual situación financiera del municipio y que corresponde a un déficit presupuestal ya conocido por la corporación, cabe recalcarse que no se hizo un empalme formal, dando a conocer esta situación ni tampoco ningún tipo de estrategia para corregirla y a pesar de tener 39 personas contratadas por OPS en 2017, el área de estratificación y nomenclatura no fue reforzada, hoy día se adelantan labores de coordinación junto con secretaría general en pro de jornadas de estratificación y nomenclatura en el municipio.
2. “Qué proyectos viene adelantando, la secretaria de planeación con relación a los asentamientos urbanos como Cravo de Usivar, Getsemaní y Cimarua?”
Respuesta:
La oficina de planeación no está adelantado ningún proyecto en las urbanizaciones plasmadas en su escrito, es importante aclarar que se revisó la base de datos de radicación de proyectos de urbanismo y no existe ningún proyecto, que responda al nombre de Cravo del Usivar así como tampoco existe ningún proyecto radicado con el nombre de Cimarua.
3. “Sírvase informar sobre el presupuesto ejecutado por esa secretaria a la fecha”.
Respuesta:
El presupuesto invertido por la Oficina Asesora de Planeación a la fecha es de $210.000.000.oo
4. “Cuantas licencias de construcción se encuentran represadas y mencione a qué tipo de proyectos pertenecen?”.
Respuesta:
Se encontraron 435 trámites de licenciamiento represados de anteriores administraciones, de los cuales se ha hecho una preclasificación de 123 trámites, se revisó y se halló que hay carpetas para visita de inspección ocular, carpetas para revisión de arquitectos, verificación de reliquidaciones, otras para emitir acto administrativo por desistimiento y por último, licencias totalmente tramitadas para entrega, todas estas en distintas modalidades de licenciamiento obra nueva, modificaciones, ampliaciones, parcelaciones y de urbanismo, el tipo de proyecto en su mayoría corresponde a vivienda.
5. Informe el motivo por el cual solo se contrataron dos (2) personas para atender el área urbana y rural del SISBEN, ocasionando con ello el represamiento de más de 3.000 encuestas.
Respuesta:
La única razón de porqué no se contrató más personal para atender la demanda de encuestas en el municipio de Yopal, es la reducción del presupuesto asignado a la oficina de planeación, que se redujo aproximadamente para el año 2018 en un 60%, afectando transversal y verticalmente la operatividad del a oficina de planeación, sin embargo se contrataron dos encuestadores para el área urbana y un encuestador para el área rural.
6. “Cuantas solicitudes de licencias se radicaron en la vigencia 2017 y cuantas fueron aprobadas?”.
Respuesta:
No se entregó un registro claro de cuantos trámites de licenciamiento se radicaron en 2017 y de acuerdo a la expedición y según informe de Alfany Guayanés se expidieron 845 licencias, teniendo en cuenta que muchas de esas expediciones tienen radicado de años anteriores.
7. “Porque se licencia planes parciales donde no existe la disponibilidad presupuestal para los servicios públicos?”.
Respuesta:
En un proceso de expansión descontrolado, el licenciamiento de planes parciales que no cuentan con disponibilidad de servicios públicos y que además no tiene en cuenta ningún tipo de análisis respecto a cargas y beneficios es responsabilidad de quien en su momento fungía como jefe de la oficina asesora de planeación, no existe ninguna explicación técnica para justificar la expedición de licencias sin que se garantice el acceso a los servicios públicos para las comunidades.
8. “Manifieste si la secretaria de planeación tiene pleno conocimiento de la responsabilidad económica, social e institucional de su misión, la cual permite a la administración mejorar sus ingresos, por concepto de licencias y trámites para reinvertirlos en nuevos proyectos; afectando las finanzas municipales, al igual que la aprobación o no aprobación de dichas licencias afectan la dinámica de la construcción e infraestructura del municipio”.
Respuesta: Como oficina asesora de planeación, tenemos absoluta claridad de la responsabilidad económica, social e institucional, de nuestra misión, es por esto, que al interior de la dependencia estamos reinventando el proceso de licenciamiento y de funcionamiento general, con lo cual buscamos que el trabajo administrativo sea más eficaz y se mejore el recaudo, proporcionando un rediseño total de los procesos para brindar mejoras en la entidad en sus costos, calidad, servicio y rapidez, todo dirigido a la satisfacción del ciudadano.
9. Para la formulación del Plan de desarrollo en lo correspondiente al Plan de Ordenamiento Territorial, que estrategias y programas se están proyectando para mejorar el desarrollo urbanístico de Yopal y sus centros poblados y con qué fuente de financiación se apalancaran los proyectos?
Respuesta:
Las estrategias y programas, van dirigidos específicamente al ordenamiento territorial con un enfoque de reconocimiento del territorio; por otro lado las estrategias incluyen la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial, la mejora de los tiempos de respuesta a los trámites de los ciudadanos a través de la implementación de herramientas tecnológicas y la sistematización correspondiente a las problemáticas del municipio en las dimensiones sociales, económicas y ambientales de tal forma que den cabida a tomas de decisiones acertadas y coherentes respecto al desarrollo general del mismo.
Las fuentes de financiación para mover los proyectos serán por medio de recursos de ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) y recursos de regalías.
10. “De acuerdo a lo emanado por la ley 388 de 1997, que instrumentos de gestión se están implementando para garantizar la sostenibilidad del crecimiento urbano?”
Respuesta:
Los instrumentos de gestión que podrían garantizar la sostenibilidad de crecimiento urbano son: 1. (instrumentos de gestión - planificación) El plan de Ordenamiento Territorial aprobado
por esta corporación mediante el acuerdo 024 del 2013 que se planea vincular en un proceso de revisión y ajuste de acuerdo con la situación económica y social actual del municipio. 2. (Instrumentos de gestión - financiación) Revisión y reglamentación de la Plusvalía, que fue reglamentada parcialmente mediante decreto 089 de 2014.